1 de octubre de 2025

¿Adonde van las redes sociales?

 En 2018 la BBC calculaba que cerca del 40% de la población mundial usaba redes sociales. En el cuarto trimestre de 2024, Facebook habría alcanzado 3.068 millones. Hoy, un tercio de los usuarios publica menos que antes, con un descenso especialmente pronunciado entre los menores de 30: en la Generación Z, apenas un 18% admite postear a diario según Morning Consult (Otero). Y Gartner estima que en los próximos dos años el 50% de los usuarios reducirá drásticamente su actividad en redes (ibidem). El porcentaje de adolescentes (13-17 años) que usan Facebook se ha desplomado de un 71% a un 33% en 2024. Entre 18 y 24 años prefieren otras redes sociales como TikTok, Instagram y Snapchat (Genbeta, 1/02/2025).

"Una parte significativa de la Generación Z está buscando refugio en espacios menos convencionales" como Discord (originalmente para jugadores),  Roblox y Steam (Lizana). Habría un hartazgo con la exposición en las plataformas tradicionales por el escrutinio constante, "por algoritmos que moderan el contenido de forma inconsistente o por políticas que consideran demasiado restrictivas" o por "shadow ban" (no ser mostrado por el algoritmo) (ibidem). El atractivo de estas redes alternativas "reside en la posibilidad de crear espacios privados y semi-privados donde los usuarios pueden interactuar con pseudo-identidades, lo que facilita una mayor libertad de expresión y una sensación de anonimato", lo que conduce a comunidades más cohesionadas (ibidem).

Pero los adultos también parecen disgustados con los "clásicos": Morning Consult ha hallado que más de la mitad de los adultos (52%) perciben el contenido de redes como “repetitivo y cansino”. "Y el Wall Street Journal ha apuntado que los usuarios sienten que “la comunidad ya no está ahí”; en su lugar, hay un escaparate comercial interminable." (Otero) 

En España, el 33% de los internautas ha abandonado alguna plataforma en el último año, sobre todo X (28%) y Facebook (15%), pero también Pinterest (15%) o LinkedIn (12%). National Public Radio (NPR) lo ha bautizado como "Grid Zero" (ibidem).

Como ha señalado el escritor Kyle Chayka en una entrevista con la BBC: “Aprendimos las desventajas de compartir tu vida en línea durante la década de 2010. A menos que quieras ser influencer, ya no vale la pena: las desventajas de publicar son demasiado grandes y las ventajas no alcanzan” (Otero). Las plataformas ahora están "repletas de contenido mercantilizado, aspiraciones de estilo de vida y publicidad", y The New Yorker los ve "dominados por influencers, titulares bélicos y propaganda política", lo que hace huir a muchos usuarios (ibidem).

Dice Kylke Chayka: 

"Creo que las redes sociales se han vuelto menos sociales. Se trata más de consumir este tipo de contenido altamente mercantilizado. Se trata más de aspiraciones a un estilo de vida, no solo de lo que sucede a tu alrededor y cómo te relacionas con tus amigos y familiares. Para mí, eso, en cierto modo, elimina el propósito de las redes sociales." (Kay)

Además, ya se puede ver cómo estas redes, especialmente Facebook e Instagram, se van llenando de contenido generado por IA, lo que Kylke Chayka encuentra "sin sentido" (ibidem).

Es evidente que, desde la aparición de ChatGPT en 2022, hay una explosión de la generación automática de contenidos. Llegó al punto de que Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, declaró tomar en serie la teoría de la Internet muerta que asegura que "gran parte del tráfico en plataformas sociales, comentarios, reseñas y mensajes es producido por bots, inteligencia artificial y algoritmos específicos". Y "firmas especializadas en ciberseguridad han reportado que casi la mitad del tráfico de la red puede ser generado por bots" (Neira).

Para Kylke Chayka, esto aumentará el abandono de estas plataformas. "Creo que estamos avanzando hacia una forma más privada y más íntima de conectarnos en línea. (...) Si tuviera que predecir, la conversación y el aspecto social serán en mensajes de texto o creo que podría trasladarse más a la vida real." (ibidem). La adicción a la comunicación digital no parece disminuir, pero se cambia hacia nuevos canales, fuera de la esfera pública y se corrije quizás de este modo algo que puede haber sido una aberración, dice Chayka: 

"Quizás las redes sociales fueron, en cierto modo, una aberración, o un desvío. Y esta idea de que toda persona normal debería compartir su vida públicamente fue, en cierto modo, errónea desde el principio." (ibidem).

"En España, el estudio de IAB Spain confirma que WhatsApp es la red más usada: un 96% de los internautas la utilizan a diario." (Otero)

Como bien anotó Óscar Marcos, otras plataformas tuvieron una vida mucho más efímera. Cita los casos de BeReal, una app francesa que proponía una foto espontánea al día, y Clubhouse, con salas de audio en vivo. Captaron curiosidad pero no lograron mantener la adhesión.

Tiktok enseñó una lección: su éxito se debe a "un algoritmo impecable con una híper personalización" (Marcos). Discord también mantiene su vigencia, basada en la construcción de comunidades. 

Marcos concluye: "La década nos enseña algo clave: las redes sociales que ganan son las que leen mejor la evolución del consumo de contenidos de los usuarios." Y lo que estamos viendo, en el abandono de las plataformas "clásicas" no es solo un desplazamiento del contenido sino también un ajuste de los deseos de socialización. Por cierto, WhatsApp - de la cual no habla - responde mejor a esto último.

Meta y Tiktok tomaron nota e introdujeron cambios y novedades para seguir esta tendencia, como mencionan en Ex-Ante:

"Instagram, de Meta, implementó la edición de mensajes, chats anclados, mensajes de voz más largos y mensajes programados a partir del año pasado. Además, anunció que sumará nuevos filtros para ordenar los DM según categorías.

Threads, también de Meta, agregó mensajes directos en julio de 2024.

Spotify acaba de incorporar la función de mensajes privados en su plataforma.

Y Tik Tok anunció hace poco que agregará la posibilidad de mandar fotos y notas de voz en sus DM." (Ex-Ante)

Las redes alternativas, con sus comunidades más cerradas, sin embargo, tienen sus riesgos: abren la puerta a grupos extremistas, individuos con intenciones maliciosas y contenidos dañinos, ideas radicales y desinformación (Lizana). Discord ha sido usada para la organización de tiroteos masivos, Roblox a visto la presencia de pederastas y Twitch ha transmitido tiroteos en directo. Esto es difícil de controlar: esas "pequeñas salas de chat son inaccesibles para la mayoría de los investigadores y el público, y los usuarios, además, aprovechan un argot concreto para enmascarar ideas peligrosas" (ibidem). Para esas plataformas se hace así extremadamente difícil filtrar lo inadecuado, que es "una gota en el océano". 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

No se reciben comentarios.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.