La escasez de investigaciones sólidas y con proyecciones para el desarrollo del conocimiento del fenómeno de la comunicación es, según mi experiencia, propia de todo el mundo académico hispano-americano, especialmente en las facultades de comunicaciones o de ciencias de la información. Si revisamos -como hice varias veces*- los artículos de revistas y las actas de diversos congresos del área, encontraremos una alta frecuencia de trabajos de análisis de contenido, generalmente demasiado puntuales para ser un verdadero aporte al conocimiento disciplinar o de interés social amplio. Aunque no se puede negar que muchos representan aportes interesantes en el ámbito local o un sector reducido, faltan - a mi juicio -esfuerzos para agruparlos y generar conocimientos de interés más amplio. Como confirmaron recientemente Martínez y Saperas, a propósito de la investigación en España: "la reciente investigación española sobre comunicación continúa tomando como objeto preferente el estudio del periodismo y la información periodística, y se interesa especialmente por el análisis de los contenidos mediáticos, que supone el 60% de las contribuciones en este periodo."
Los estudios más relevantes y de mayor interés para las ciencias de la comunicación proceden más bien de otros expertos, especialmente sociólogos y psicólogos, disciplinas demasiado olvidadas en la formación de comunicadores.
Lamentablemente, la academia del área hispanoamericana no ha recogido el importante avance realizado en Francia desde los años 90, sino antes, al incluir las ciencias de la comunicación en el ámbito más amplio de las ciencias cognitivas. ¿Acaso el fin de la comunicación no es, por esencia, aumentar el conocimiento de los destinatarios?
Desde los años 80 y hasta que dejé la docencia universitaria en 2005, me he dedicado a enseñar el uso de las bases de datos a los futuros periodistas, algo cuya importancia se valoró solamente en los últimos diez o quince años, con el desarrollo del "periodismo de datos". Anticipándome al hoy famoso análisis de datos masivos ("big data"), publiqué en 2002 un libro sobre este tipo de trabajo: "Explotar la información noticiosa - Data Mining aplicado a la documentación periodística" (editado por la Universidad Complutense de Madrid, versión disponible en ISSUU). En esa época (y antes), no parecía los periódicos no parecían interesados en adaptar la estructura de sus sistemas documentales para obtener información de "segundo nivel" y la adaptación hoy, para que sea fácilmente procesable, sin duda puede resultar muy costosa si se quiere hacerla retroactiva. No solo sería importante para desarrollar un "periodismo de datos" pero más aún para facilitar el "fast-checking".
También puede ser costoso contratar "científicos de datos" (que, además, son aún muy escasos). Se prepararán los alumnos para trabajar en o con estas nuevas modalidades.
Esto para el área pragmática, para los medios de prensa. En la academia, también es importante recordar la necesidad de seguir perfeccionando el conocimiento teórico, integrando -como lo señalé recién- la perspectiva cognitiva, algo que estudié también en los años 90 y me llevó a escribir el libro "Teoría cognitiva sistémica de la comunicación" (Ed.San Pablo, 2002, versión disponible en Academia.edu) y complementado recientemente con la obra "Sistémica de los medios de comunicación" (Ed. INCOM-Chile)
* Cfr. Colle, R. (2014): Temática de las ponencias presentadas en los Congresos Internacionales Latina de Comunicación Social 2009-2013, Sociedad Latina de Comunicación Social.
- (2009): La temática de Revista Latina de Comunicación Social, 1998-2008, en Revista Latina de Comunicación Social.
Martínez-Nicolás, M. y Saperas-Lapiedra, E. (2016): Objetos de estudio y orientación metodológica de la reciente investigación sobre comunicación en España (2008-2014). Análisis de los trabajos publicados en revistas científicas españolas, Revista Latina de Comunicación Social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
No se reciben comentarios.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.