24 de enero de 2019

Tecnologías de Comunicación: Estudio evolutivo-comparativo

Sería un error creer que las "nuevas tecnologías" de comunicación son inventos totalmente originales. Una revisión más detallada de la historia humana puede traer algunas sorpresas que han pasado por alto los historiadores de la comunicación. Tratamos aquí de identificado lo que permanece estable y lo que las nuevas tecnologías han heredado de técnicas antiguas, algunas incluso milenarias.
Lo que sigue aquí es solamente el texto que acompaña una selección de imágenes especialmente seleccionadas para poner en evidencia lo permanente y lo heredado, cuya versión integral (ilustrada) puede ser descargada del sitio web de la Asociación Chilena de Investigadores en Comunicación, INCOM-Chile.

Evolución histórica
1836 es el principal punto de inflexión, producto de la aparición de la electricidad (aunque no lo parezca en el gráfico histórico).

Las herramientas han dependido siempre de la mano y de la voz.
La memoria ha dependido de la tradición oral hasta que la escritura tomó el relevo.

Herramientas para el sonido
La conservación del sonido fue por largo tiempo un problema sin solución.
Hubo que esperar el invento de los organillos y órganos mecánicos, al  parecer a fines del siglo XVIII, con un sistema que ya fue digital (utilizando hoyos o púas).

El micrófono es sin duda la herramienta que menos ha cambiado desde su invento (los cambios son solo de apariencia y calidad).
El fonógrafo (1877) fue el primer artefacto capaz de grabar y reproducir sonido, pronto reemplazado por el gramófono. Recurría a la vibración de una púa siguiendo un surco en un disco (método aún utilizado en tocadiscos modernos).

La transmisión a distancia era otro problema, que se solucionó inicialmente mediante sonidos codificados en instrumentos básicos como tambores, campanas y trompetas.
El teléfono apareció en 1857 (Bell en 1876), y fue seguido de la radio. Todo termina en el smartphone.

El teléfono y sus redes
En la central telefónica se conectaban dos clientes con un cable uniendo sus líneas. (Los primeros computadores se inspiraron de esta central para su programación.)

La red forma parte de la estructura computacional de Von Neumann. El “modelo de Von Neumann” es similar a la estructura del sistema nervioso (cognitivo) humano. Con ella, teniendo a la vista las redes telefónicas, se pudo pensar en utilizar el computador en las comunicaciones ya que los periféricos se unían por cables y podían estar a gran distancia.
Las conexiones (redes) siguen siendo fundamentales.

La red digital
En 1969 se realizó la primera conexión remota entre computadores y en 1972 se creó el primer programa de correo electrónico. Se utilizaban los “terminales” (pantalla heredada de la televisión y teclado, heredero de la máquina de escribir) de grandes computadores y conexiones de cables telefónicos, mediante un “módem” (modulador-demodulador de las señales, inventado en 1943 por IBM para la transmisión de datos de tarjetas perforadas usadas en “tabuladoras”).

Herramientas para el sonido
La modulación eléctrica permitió las grabadoras analógicas de cinta (abierta o en cassette), que tuvieron un gran auge, compitiendo con los discos de acetato, y fueron reemplazadas por el registro digital magnético en cintas y óptico en CD y DVD.
El disco óptico (CD/DVD) heredó la idea básica del disco de música Herophon.
El smartphone es ahora un importante instrumento de transmisión del sonido.
El último avance parece ser la introducción de comandos de voz para utilizar las máquinas y también para consultar información o, incluso, ordenar compras.  

Herramientas manuales para el texto
El cincel se transformó en pluma, y -con Gutenberg- se empezaron a fabricar tipos móviles que se colocaban en “galeras” (marcos).
La máquina vino en ayuda de la mano en 1874, inventada por Sholes & Glidden y fabricada por Remington. En 1961, IBM introdujo su Selectric, eléctrica y con cabezal de tipos intercambiable.

La transmisión del texto
El telégrafo inició la era de la transmisión instantánea a distancia, recurriendo a la codificación del texto en la primera forma digital moderna: el código Morse.

El texto móvil
Imprenta: Escribir era colocar tipos móviles en la galera, luego tipear línea por línea, las que se fundían en la linotipia, inventada en 1885.
Computación: Programar fue primero colocar cables móviles, luego perforar tarjetas y luego tipear texto visible en pantalla y memorizado magnéticamente. Con cables uniendo las máquinas se hizo posible transmitir el texto.

La programación
La programación es una forma de registrar datos que determinan acciones sucesivas. Se inició con los organillos y órganos mecánicos y ya fue digital (con hoyos o púas), al parecer desde el siglo XVIII.
Luego se utilizaron tarjetas perforadas en máquinas de tejer (Jacquard, 1804) y en la tabulación del censo de Estados Unidos de 1890 (Hollerith), tarjeta que adaptó IBM para programar sus computadores entre 1960 y 1970.

Herramientas de comunicación visual
La comunicación visual, salvo los gestos, implica el desarrollo de técnicas de conservación.
De lo analógico a lo digital: el cincel, lápiz o pincel siguió dominando por siglos (aún con medios digitales).

Los gestos, sin embargo, están adquiriendo una nueva relevancia en el mundo digital. Tuvimos primero las pantallas táctiles con un solo contacto luego con gestos de varios dedos en la pantalla.
Google empezó en 2015 a desarrollar el Project Soli, recientemente aceptado por la FCC, gracias al cual ya no será necesario tocar la pantalla ya que utilizará una radiofrecuencia como la del radar.

La conservación pasó por una multiplicidad de soportes analógicos hasta llegar a los ópticos y magnéticos digitales, combinándose texto e imagen.
El registro de la imagen se facilitó con la fotografía y 
dio un enorme salto con la digitalización y los “smartphones”.

La digitalización de la imagen recurrió a un procedimiento ya adoptado para imprimir fotografías en los periódicos: la matriz de puntos.
Y el registro del movimiento también pasó de lo analógico a lo digital, aunque manteniendo el sistema de cuadros sucesivos, y surgiendo el 3D, producto de una multiplicación de cámaras.

Un nuevo procedimiento de registro y reproducción en 3D implica nuevos recursos técnicos, basados en el laser, la holografía, que sigue siendo experimental desde su invento en 1962.

La comunicación digital
Si todo es digital, todo puede ser transmitido por señales eléctricas, ópticas (cables de cobre y de fibra óptica) o de radio (satélites, celulares, WiFi, etc.).
La fibra óptica actualiza una técnica conocida y utilizada desde muy antiguo, cuando se usaba el fuego como medio de advertencia (aún presente en los faros). La luz también es utilizada para la comunicación entre barcos, con los reflectores de señales. 

La versión ilustrada de este texto puede ser descargada aquí.

10 de enero de 2019

¿Nueva prensa?

Es evidente que la prensa que conocemos responde aún, la mayoría de las veces, a la mentalidad de la revolución industrial de hace más de 100 años, un modelo de producción repetitiva y masiva. Y es también evidente que este modelo ya no funciona. "El problema {es] que muchos mantienen el modelo mental antiguo y obsoleto que al final mantiene las personas en movimiento pero sin avance", dice A.Osorio (1). Noah Yubal Harari ya advertía que "Cuanto más duro han trabajado en la construcción de algo, más difícil es dejarlo ir y hacer espacio para algo nuevo." (citado por A. Osorio, 2)

Con la digitalización y los nuevos equipos móviles, es necesario cambiar la forma de pensar, la organización, el modo de operar de la empresa. Y esto significa abandonar el modelo de pensamiento lineal actual, asegura Osorio, lo cual es evidentemente sumamente complicado para la prensa, donde la linealidad parece ser lo propio y natural, de por la historicidad de los hechos, aunque un análisis más profundo mostraría la multidimensionalidad y el caos (en sentido matemático) de la "globalidad" que todos reconocen. ¡El mundo ya no tiene nada de lineal!

"Uno de los temas más recurrentes en equipos de emprendedores y equipos de empresas es no entender qué están haciendo y para qué lo están haciendo." (A.Osorio, 3) Entre las razones que cita Osorio: "Muchos equipos pierden completamente de vista qué quieren lograr. No tienen ese objetivo central que los debe guiar. Y si existe nadie lo conoce. En general están inmersos en culturas donde no se comparte o francamente no se tiene una visión, propósito y objetivo central. Conocen la idea inicial de hacia donde ir pero se han perdido entre algunos éxitos y fracasos, pero no han entendido el valor de avanzar experimentalmente, por lo tanto no han aprovechado los aprendizajes para ir iterando o francamente pivotear (cambiar drásticamente de curso)." Deben hacerse la pregunta "¿Cuál diablos es el reto hoy aquí?" y buscar las respuestas, dice.

¿Cuales son los cambios desafiantes?
No solo la digitalización y la comunicación móvil, como sabemos desde hace tiempo. Hoy es también la revolución de la inteligencia aumentada y predictiva, producto del análisis de big data y del aprendizaje de máquina, que es diametralmente diferente de la revolución industrial. (Osorio, 1) Ya tenemos ejemplos: Google-Alphabet, Tesla, Amazon, Netflix, "empresas enfocadas en crear el futuro y escapar de lo establecido". 

La nueva empresa informativa ha de ser ahora multi-canal. Ya mostré en mi libro "Sistémica de los medios de comunicación" (PDF) como la digitalización lleva a este tipo de estructura. 

"El centro de la futura redacción tendrá un moderno puente de mando que reunirá perfiles periodísticos, de desarrollo tecnológico, de edición gráfica y de video, de diseño, de producción, de medición de audiencias, de redes sociales, de SEO y de control de calidad." (Clases de Periodismo, 4/03/2016)
Múltiples experimentos han mostrado ya lo que es posible hacer, como el "periodismo inmersivo" que ha sido exhibido en diversas ocasiones en radiodifusoras europeas. (Pérez y Campos) 

Pero no es necesario citar estas innovaciones. Aunque sin duda se multiplicarán, lo necesario es poder integrarlas en un modelo computacional adecuado, tanto para el equipo de redacción como para los destinatarios. Vocativ a tenido una experiencia interesante en este sentido: "Fue pionera en una nueva forma de periodismo digital mediante el despliegue de nuestra tecnología única de contar historias en una variedad de formatos, incluidas en nuestro sitio web, las redes sociales y la televisión. Hemos tenido un gran éxito y nuestra industria ha tomado nota." (Clases de periodismo, 15/6/2017). Pero dicho éxito los ha conducido a tomar un camino que los aleja de la integración de los formatos: optaron por cambiar a un formato único el del video, con contenido de video desde los mini-documentales para docu-series y películas de largo metraje.

Algunas innovaciones técnicas podrían también distraer a los medios informativos, como ocurre con la realidad virtual que, en realidad, se encuentra frenada por la tecnología, como opina la analista de eMarketer Victoria Petrock. No logra salir de los ámbitos de los videojuegos y del entrenamiento de personal. Petrock agrega que "la RV no es demasiado sociable": su uso es en solitario, los equipos aíslan del entorno y, además, son incómodos y costosos (FayerWayer, 9/01/2019). Así, es cada vez menos probable que se use en medios informativos. La RV no tiene relación alguna con el interés de la audiencia que apunta más a seguir noticias en un equipo de bolsillo como el celular.
El contenido
Y, en cuanto a los contenidos, cada noticia debería tener su propia forma de presentación según su propia naturaleza, con múltiples enlaces de profundización y conexiones que la sitúen, según corresponda (algo que también vengo sugiriendo desde mis primeros textos sobre documentación periodística). 

Como han reconocido ya varios académicos y editores de medios, la calidad del producto también es esencial: "You can stand out with the help of well designed and crafted visuals. Put your efforts into delivering quality over quantity, and users will start recognizing you as an authentic and valuable resource, relevant to their interests." (Social Media, 6/6/2017)


El rol de la audiencia
"Los medios ya no deciden por sí solos los temas de la agenda pública ni el tratamiento de la información. Los y las periodistas no pueden ignorar la demanda creciente de las audiencias que buscan visibilizar sus preocupaciones, opiniones y datos a través de las redes sociales y de los espacios de interacción que ofrecen las instituciones informativas. Tampoco pueden obviar los hábitos de consumo de noticias de los usuarios que se fragmentan en diversos soportes." (Laboratorio Transmedia de la Patagonia, 25/5/2017)

Referencias
Pérez, S. y Campos, F. (2017): "Las técnicas inmersivas en las televisiones públicas europeas", Revista Latina de Comunicaicón Social (PDF