27 de diciembre de 2018

La inundación magnética

Hace un par de décadas se empezó a hablar del posible efecto nocivo de las ondas emitidas por las pantallas de los computadores. recuerdo que me fueron a ofrecer unos aparatos que, según decían, las anulaban. Antes se discutían los efectos de las líneas de alta tensión y, en muchos países, se prohibió construir casas debajo o cerca de ellas. Incluso algunos campesinos desistían de hacer pasar sus rebaños debajo de ellas.

En la última década ha crecido la preocupación por las ondas que conectan los teléfonos móviles y, más recientemente surgió una polémica acerca del efecto en el cerebro de pegar el teléfono a la oreja. El tema no está resuelto: falta un estudio a más largo plazo.

Pero, además, ahora ha entrado el WiFi en las casas. Investigadores franceses han descubierto que estas ondas, rebotando en las paredes pueden usarse como un ordenador analógico para realizar cálculos complejos, aunque se necesita instalar en las paredes superficies especiales ("metamateriales") para guiar el rebote y para eliminar el ruido inútil. (Tendencias21, 10/12/2018)

Por cierto, este "ruido" Wifi es enorme hoy día: vivimos "bañados" en sus ondas (en mi casa, detecto 8 redes Wifi cercanas). Y todo, poco a poco, pasa a ser inalámbrico: el mouse, el teclado del PC, la carga de las baterías, los equipos "inteligentes" de la Internet de las Cosas. 


El artista Nickolay Lamm, trabajando con un astrobiólogo y ex empleado del Centro Ames, de la NASA, mostró cómo se vería en un parque el wi-fi si pudiéramos verlo: "Una imagen congelada de esos pulsos [de Wifi] mostraría que los pulsos están a nueve centímetros uno de otro (como muestran las ondas de colores que viajan por el espacio en la imagen)."(Vice, 25/10/2013)



Luis Hernan, un estudiante del posgrado de Diseño Arquitectónico e Interactivo de la Universidad de Newcastle (GB) fotografió lo que lo rodeaba a través de un dispositivo que transforma la intensidad de las señales en colores, con tiempos de exposición que iban de 5 a 15 minutos. Este es el resultado (los tonos rojos reflejan la fortaleza de la señal, mientras que los azules revelan el área de mayor debilidad de la misma) (Taringa, 24/7/25014).

Aquí, cómo se expanden las ondas Wifi en un departamento a partir del router local, según el estudio de Jasm Cole (Arstechnica, 27/8/2014) (¡ agregue las ondas de los vecinos !):







El Dr. Martín Pall, profesor de Bioquímica en la Universidad de Washington, aconseja que hagamos el menor uso posible de estos dispositivos ya que estamos ante una tecnología aún muy nueva y podría estar detrás de muchas de las enfermedades de nuestra sociedad. Sin embargo, un equipo de doctores en Física de la Facultad de Medicina y la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha llevado a cabo un estudio, con 75 personas y 13 millones de datos, de las ondas en 14 bandas de frecuencia, FM, TETRA, TV, seis bandas de telefonía móvil, wifi, inalámbrico (DECT), etc., que concluyó que la influencia de estas ondas sobre la salud es tan insignificante como «una bombilla de 100 W a 1 km de distancia» (Xataka Ciencia, 21/1/2015). Pero no han considerado la suma de todas las ondas que nos llegan.

Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos  estudiaron el cerebro de niños que están más de siete horas al día ante una pantalla, observando un envejecimiento prematuro, pero los cambios se atribuyen al uso, sin referirse al magnetismo (Tendencias21, 12/12/2018).

Sin embargo, se estima que un cinco a diez por ciento de la población es electrosensible y se siguen culpando a las ondas electromagnéticas de diversas dolencias, quizás relacionadas en el caso de estas personas, aunque no existe aún evidencia científica. Como señalaba el Dr. Pall, la tecnología es demasiado nueva y harán falta estudios a más largo plazo.
Por las dudas, no conviene tener ni el smartphone ni el router Wifi en el dormitorio (y más vale apagar al menos este último de noche). (Crear Salud)

Una app llamada Architecture of Radio, permite a algunos smartphones con iOS o Android (US$ 2,99) obtener una visualización de 360 grados de ese mundo digital invisible utilizando la ubicación GPS. (BBC, 26/11/20159).




20 de diciembre de 2018

El costo ecológico de las comunicaciones digitales


Las comunicaciones digitales están cambiando la política y la economía. Pero un costo económico que poco se considera es el de la operación de esta tecnología, y menos aún su costo ecológico. Algo que la COP24 debería haber señalado.




El llamado de atención
De lo que más se ha hablado es del enorme gasto energético de la minería de criptomonedas. "Según informes recientes, el consumo eléctrico de la red Bitcoin alcanza 14,54 terawatts-horas (TWh) anuales, y se estima que la cantidad de energía necesaria para procesar una transacción en la red Bitcoin es de 163 kWh (kilovatio-hora), equivalente al consumo eléctrico de 5 días de un hogar estadounidense." (Coincrispy, 21/9/2017). En diciembre 2017, "la fiebre del Bitcoin ha desatado el consumo eléctrico de las poderosas computadoras utilizadas para “minar” bitcoins. Debido a esto, el consumo energético mundial en el último mes aumentó más del 30 por ciento." (Concienciaeco, 15/1/2018)

Pero podría ser aún peor: según la plataforma británica Power Compare (que compara los precios de la energía), el consumo anual de electricidad estimado de Bitcoin se sitúa en los 29,05 TWh, el equivalente al 0,13 por ciento de las necesidades globales de electricidad del mundo. Si Bitcoin fuese un país, se ubicaría en el puesto 61 de los consumidores a nivel mundial. En el último mes, se estima que el consumo de electricidad por minar Bitcoin ha aumentado un 29.98%. ¡Si sigue aumentando a este ritmo, la minería de Bitcoin consumirá toda la electricidad del mundo para febrero de 2020! (Conectica, 23/11/2017).

Las mayores "granjas" de equipos que minan criptomonedas se encuentran en China y en Siberia. ¡En algunos casos, el calor despedido es utilizado para calentar hogares! Así, los rusos Ilya Frolov y Dmitry Tolmachyov construyeron una casa de unos 76 metros cuadrados en Irkutsk, e instalaron dos sistemas para minar bitcoins. El calor de las unidades de procesamiento calienta un líquido que luego se bombea por cañerías en el suelo. Tienen la intención de construir alrededor de 2.000 “criptocalentadores” para el año 2020 (Coincrispy, 4/11/2017). Competirán con la compañía rusa Comino que también creó un dispositivo de minería de Ethers que funciona como calefactor (Coincrispy, 14/10/2017).

Internet
Pero también hay que preguntar cuanta energía requiere Internet para operar los millones de servidores que necesita (100 millones en 2014 según RenewIT) y todos los otros equipos y qué representa toda esta actividad en relación al calentamiento global. 
"En relación con las emisiones de GEI y a la afectación de la era digital en el cambio climático, el CEET y el prestigioso centro de investigación Bell Labs han calculado que el sector de las TIC e Internet produce 850 millones de toneladas de CO2 al año, cifra que se duplicará en 2020 (según uno de sus estudios). De las emisiones globales del sector de las TIC (año 2011), un 61% proviene del consumo final de nuestros dispositivos digitales y únicamente un 17% proviene de los citados data centers; aunque la previsión que hace el SMARTer 2020 Report es que este porcentaje llegue a un 23% el 2020." (Villagordo)
No todo es negativo sin embargo: “no se debe olvidar que Internet ayuda a mejorar la eficiencia de las industrias no digitales, que aún representan el 90% del consumo energético mundial” (Jon Koomey, citado por Villagordo) y, según el SMARTer 2020 Report, esta reducción significaría una reducción de emisiones de 7,8 Gt de CO2 que equivale a un 15% de las emisiones de sectores como el de la energía, la edificación, el transporte o el comercio (ibidem).

Los mayores consumidores son las granjas de servidores de grandes compañías como Google, Microsoft, Facebook, Amazon, etc. Las mayores granjas de servidores se encuentran en Tokio (130.000 m2), Chicago (102.000 m2), Dublín (51.000 m2), Gales (70.000 m2) y Miami (70.000 m2) (Villagordo).

No solo requieren electricidad para que funcionen los computadores sino tambien para refrigerarlos, por lo que muchas compañías han optado por tener instalaciones en los países nórdicos, para ahorrar en los sistemas de enfriamiento.

Microsoft, por su parte, empezó a instalar centros de cómputo bajo el mar, el Project Nautick. El primero, que tiene 12 racks con 864 servidores, ha sido instalado sobre una losa de roca en el fondo marino cerca de las Islas Orcadas de Escocia. Esta ubicación reduce su consumo de electricidad a apenas un cuarto de megavatio, utilizando energía 100% renovable de fuentes eólicas y solares de las Islas Orcadas (Xataka, 6/6/2018). De lo que nose habla es de la "colaboración" al recalentamiento de los océanos con el calor emitido.

Plataformas
Facebook, además de su instalación propia en Oregon, empleaba, en 2011, por lo menos nueve centros de datos de terceros en los EE.UU.. Requería en promedio hasta 6 megavatios para su funcionamiento, una cantidad que serviría para dar energía a más de 4.600 casas durante un mes.

Ese mismo año, Google tenía por lo menos 36 centros de datos en todo el mundo (la cantidad real es secreta). Tan sólo su centro de datos en Oregon emplea 103 megavatios, equivalente al gasto de 80 mil casas al mes. Pero desarrolló un algoritmo basado en aprendizaje de máquina que gestiona la refrigeración en varios de sus centros de datos de forma autónoma, logrando -en 2018- un ahorro de energía de alrededor del 40 %, dejando el gasto en refrigeración en 10 % del consumo total, Desde 2017 funciona 100% con energías renovables (Ecoinventos, 18/9/2018). El centro de datos de Google en Chile obtiene su energía de la planta fotovoltaica El Romero Solar, de propiedad de Acciona Chile (RevistaEI, 12/2/2018).

El centro de datos de Yahoo! de Lockport, Nueva York, utiliza el viento como una fuente natural de enfriamiento y electricidad que proviene de las cataratas de Niágara. Su centro de datos de Quincy es  impulsado en 100% por energía hidroeléctrica. (Datos de 2011 de Hipertextual, 20/4/2011).

Centros de datos

Hyperscale data centers 2017 (como Amazon, Apple, Facebook y Google)

Según AEM Sistemas, los Centros de Procesos de Datos consumen un 2% de la electricidad mundial, considerando Estados Unidos y Europa, y esta cantidad crece constantemente. La climatización que requiere un  centro de datos mediano (con 15 o 20 Racks) aunque consume "solo" entre 5 y 10 kW para sus máquina, puede consumir otros 200 kW para las fuentes de alimentación ininterrumpidas, la iluminación y otros equipos auxiliares (Aemsistemas, 10/2/2016).
"Un informe de 2016 del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de EE.UU. afirmaba que los centros de datos sólo en EE.UU. consumieron alrededor de 70 mil millones de kilovatios-hora en 2014, casi el 1.8 % del total de consumo de todo el país." (Ecoinventos, 18/9/2018).

"En un data center, aproximadamente el 50% de la energía se invierte en la carga de los sistemas informáticos. La otra mitad va a la infraestructura física del data center, que incluye equipos, sistemas de enfriamiento e iluminación. Toda la energía consumida por el data center termina desperdiciada como calor que se lanza a la atmósfera de forma continua." (Certificadodeeficienciaenergetica.com, 26/7/2017)
"Se estima que un centro de datos grande puede consumir hasta 40 mil millones de kW/h anuales de energía, aproximadamente el consumo que genera una ciudad de 30.000 habitantes." (Boletín.com.mx, 14/9/2018)
Lamentablemente, "hoy en día la mayor parte consumen electricidad generada en plantas de carbón y centrales nucleares; por ejemplo, el 55,1% de la energía utilizada por Apple para sus servidores proviene del carbón, un 49,7% en el caso de IBM y un 39,4% en el caso de Facebook" (Villagordo).

Tanto los Estados Unidos han tomado medidas estableciendo normativas y programas de ayuda para desarrolar mejores prácticas, pero aún faltan más normas obligatorias (Aemsistemas, 10/2/2016).

Otros equipos (y nuestro uso)
No olvidemos que las antenas de móvil y los dispositivos necesarios para acceder a Internet (PC, smartphones, routers, etc, repetidores de redes, etc.) tamién consumen grandes cantidades de electricidad y representan juntos 53% del consumo total correspondiente a internet y 8 a 10% del consumo energético mundial, según Clicking Clean, pudiendo llegar a 15% en 2025 según el Centre for Energy-Efficient Telecommunications (CEET) (Villagordo). 

Consumo de componentes de internet: 

Proyección de incremento total: 

Todo lo que hacemos implica un gasto de energía, la emisión de calor y -dependiendo de los centros de datos - emisión de CO2. "El funcionamiento de nuestros dispositivos digitales, principalmen­te los teléfonos móviles y los tablets, representan el 20% de las emisiones directas asociadas a estos gadgets." El envío de un email implica la emisión de 4g/CO2, y de 50g/CO2 en el caso de contar con un adjun­to pesado. Y lo peor es que los spams que se generan emiten 28,5 millones de toneladas de CO2, además de un total de 104.000 millones de horas para borrarlos (Villagordo). 

¿Y cuanta energía y emisiones de CO2 está asociadas a la fabricación de los equipos y a su transporte? "El ciclo de vida de un móvil, incluyendo los costes ecológicos de la producción, transporte, residuos, etc., y suponiendo una durabilidad de entre 3 y 5 años, -aunque en realidad se reponen antes-, genera el equivalente a 23,5 kg de CO2." Una fábrica de Beijing que emplea a más de 10.000 personas tenía unas emisiones de unas 21.500 toneladas de CO2 en 2010 (Terra, 2010) [No encontramos datos más recientes.]

Otro efecto ambiental es el problema del reciclaje de los equipos dados de baja. En 2010, se calculaba que cada europeo producía entre 17 y 20 kg de resíduos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Recordemos que estos equipos contienen plomo, mercurio, cadmio, arsénico, cromo hexavalente y retardadores de llama bromados (BFR) PBB y PBDE, todos tóxicos. ¡Una tonelada de teléfonos móviles genera unas 211 toneladas de estos residuos considerando la extracción, el procesado de los materiales que lo componen, la manufactura, el ensamblaje y el producto final! (Terra, 2010)

El llamado de Green Peace: "Tech companies are regularly pumping out a new ‘must have’, creating a cycle of waste where billions of electronics are produced, sold, and thrown away. We need to change how we produce and consume to limit the damage we do to the Earth’s resources." 

Electronic waste:


Referencias:
Greenpeace International (2009): Switching on to Green Electronics.
Villagordo, A. (2017): El impacto ambiental de la nube, Opcions.org 10/10/2017.

13 de diciembre de 2018

La extraña economía de la información

En los dos posts pasados abordé los temas del e-comercio y de la publicidad en internet. Son parte de la "economías digital". Otro sector es el de la información que, como señala Jaron Lanier ("Who owns the future?") se comporta de una manera extraña.

La primera observación es que todos quieren obtener la información gratis: los lectores de la prensa, los usuarios de las redes sociales, las plataformas, las empresas.

En el caso de la prensa, las consecuencias han sido catastróficas para algunos y han puesto a la mayoría en una situación económica compleja. Algunos diarios logran mantenerse con muros de pago, gracias a la alta calidad de sus contenidos.

En el mundo de la investigación científica también aparece un trato económico escandaloso: las revistas de renombre no solo exigen un pago por leer los artículos, también hay editores que exigen de las bibliotecas universitarias la adquisición de paquetes de revistas. Pero, además, los autores deben pagar altas tarifas por publicar en dichas revistas. Es el negocio mas rentable del mundo, asevera la revista New Scientist: "Science journals are laughing all the way to the bank, locking the results of publicly funded research behind exorbitant paywalls." (21/11/2018). "Es un negocio redondo para las editoriales y ruinoso para las instituciones públicas, que terminan pagando dos veces: una en forma de fondos de financiación y otra en suscripciones para acceder a los resultados de las investigaciones que ellas mismas han financiado." (Xataka, 15/10/2018)

El matemático, medalla Fields, Timothy Gowers, de la Universidad de Cambridge, ha reunido en 2018 más de 17.200 científicos a través de su blog “The Cost of Knowledge”, para protestar contra las altas tarifas aplicadas por grupos editoriales como Elsevier, que controla unas 200 revistas científicas. Un grupo llamado cOAlition S, que exige que todas las investigaciones financiadas con fondos públicos estén disponibles gratuitamente, creado este año, no ha tenido el éxito esperado: “Only a minority of Europe’s 43 research funding bodies have signed up, and hoped-for participation from the US has failed to materialise.” (New Scientist, 21/11/2018)

Esta situación ha llevado a la creación de un sitio web, Sci-hub (http://sci-hub.cc/), que opera de modo similar a The Pirate Bay, poniendo a disposición de cualquiera de forma gratuita artículos de pago de las grandes revistas.

Felizmente se pueden encontrar más de 15.900 revistas científicas de acceso abierto en bases de datos como J4F (Journals Four Free), Open Access Library y otras. Y las mayoría de las revistas académicas en español del área de las comunicaciones son gratuitas.

Lanier pregunta quién es en realidad la fuente de la información La gente común, en la gran mayoría de los casos. y la proporciona sin retribución alguna, mientras quienes la recolectan la utilizan y la venden. "People are treated as small elements in a bigger information machine, when in fact people are the only sources or destinations of information, or indeed of any meaning to the machine at all." (p.4) Las más grandes fortunas actuales han sido construidas de esta manera. Pero este tipo de situación no puede perdurar. 
"In the long term, this way of using network technology is not even good for the richest and most powerful players, because their ultimate source of wealth can only be a growing economy. Pretending that data came from the heavens instead of from people can't help but eventually shrink the overall economy.
The more advanced technology becomes, the more all activity becomes mediated by information tools. Therefore, as our economy turns more fully into an information economy, it will only grow if more information is monetized, instead of less. That's not what we're doing."
(p.11)

En relación a los emisores, estamos ante una economía en que "el ganador se lleva todo", agrega Lanier (p.13-16): las plataformas son las que se enriquecen y son las más valoradas por los accionistas (El gráfico muestra como avanza un ganador como Netflix).

Lo justo sería pagar a las fuentes por lo que entregan y cobrar de acuerdo al uso, lo que se aleja notablemente del modelo actual, el cual no podrá sobrevivir, según Lanier. Así la curva de distribución de los beneficios sería una curva normal (en forma de campana) y no la exponencial que estamos sufriendo y que amplifica los riesgos.

6 de diciembre de 2018

Publicidad digital

En el mundo digital actual, la publicidad en línea es la mejor manera para que las marcas de todo tipo se conecten con las audiencias a las que desean llegar. En internet, las empresas con un mercado intermedio no pueden sobrevivir sin proyectar una imagen atractiva, para lo cual la publicidad es indispensable tanto como su sitio web y su presencia en las principales plataformas como Google, Facebook e Instagram, que controlan casi en su totalidad los anuncios digitales y son las principales beneficiadas (UNESCO, p.13).
"The online advertising industry isn’t just booming. It’s perhaps never been more powerful – or important – than it is right now, according to a recent Forrester study. [...] On the one hand, online advertisers can rely on huge volumes of data to make smarter and more informed decisions about what is or isn’t working for them. This gives advertisers a chance to reach out and make real, organic connections with their audience in faster and more efficient ways than print alone could ever offer."(SearchEngine Journal, 12/09/2018)
Los servicios de análisis de “big data” son muy útiles en materia de marketing y publicidad. Pero Mike Mallazo nos advierte de que esta búsqueda de información sobre los consumidores podría ser en realidad algo fútil por cuanto los análisis realizados por las empresas que aseguran recolectar todos los datos personales llevan, muchas veces, a grandes equivocaciones, como ya han detectado varios de sus clientes. Las grandes inversiones que algunas empresas hacen contratando estos servicios podrían ser en realidad dinero perdido, un simple análisis directo de los datos de los clientes pudiendo ser mucho más simple, económico y exacto.

La publicidad digital es, lamentable pero necesariamente, un importante motor – financiero – para los medios de comunicación y de entretención. “Internet advertising continues to be a major growth driver of media and entertainment revenue, and will, in fact, overtake the combined total of TV and print media advertising in 2018.” (van Eeden and Chow).

Tener una presencia atractiva en el sitio web propio es indispensable pero no es fácil: “En un experimento basado en datos facilitados por 574 participantes, Andrew Flanagin y Miriam Metzger comprobaron que la estimación de la credibilidad parece estar relacionada principalmente con las cualidades del sitio web, como por ejemplo, las características de diseño y la complejidad del sitio.” (OSF Journalism, en Medium, 21/09/2018).

Pero si esta forma de difusión sigue siendo necesaria, las redes sociales y plataformas genéricas se han transformado en medios privilegiados, permitiendo llegar a grupos específicos de destinatarios. Internet recompensa a los negocios de nicho que tienen una gran diferenciación dice Ben Thompson (citado por Z. Nethercutt). “Now, through Google and Facebook, niche businesses can target specific individuals whose data determines that they are prime candidates for said niche product or service.” (Nethercutt). ¿Qué plataformas influencian más? Instagram (51%), seguido de Facebook y Pinterest. En Instagram, un tercio de las historias (“stories”) más vistas son de marcas y 29% de las fotos y videos son de negocios, según datos del propio Instagram (Clases de Periodismo,  26/09/2018).
“Un sector que no existía hace unos años —la publicidad en las redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube— está captando una parte importante y cada vez mayor del dinero para publicidad que antes iba destinado solo a medios tradicionales como la televisión, la radio, los periódicos y las revistas. El marketing especializado – es decir, dirigido a los aficionados al fútbol, los que hablan ruso, los entusiastas de los videojuegos, los cultivadores de trigo, los vegetarianos, etcétera – resulta asequible, con unos precios que no tienen por qué asustar a los recién llegados. Y una página web bien diseñada puede llamar la atención de los internautas sobre el nombre y los productos de una empresa de la que nunca habían oído hablar, cuya sede está al otro lado del mundo.” (Naim: 266)
Facebook es el que saca más dinero por usuario, gracias a su política comercial. No vende directamente nuestros datos a terceros, pero va detectando nuestros gustos e intereses y crea un perfil sobre cada uno de nosotros. Luego vende espacios de nuestro feed a las empresas que busquen gente como nosotros (Xataka).

Sin embargo, Alphabet (Google) es la mayor agencia publicitaria del mundo, gracias – sobre todo – a su sistema AdWords, de inserción de avisos mediante un sistema de puja por las posiciones más altas en Gmail, YouTube, Maps, Search, etc., y AdSense que hace lo mismo en páginas web.

Twitter también se financia por medio de inserciones en el timeline de cada usuario, basándose en la segmentación de los usuarios. "Esta vía de monetización es la principal para Twitter: en 2017 supuso el 86% de sus ingresos." (Xataka, 4/10/2018)

Por más que los publicistas inventen argumentos motivadores, alguien solo decidirá una compra si espera que con ella se sentirá mejor, lo cual explica el componente emocional de muchos mensajes nos recuerda Schafer.

Frente a la publicidad tradicional que es intrusiva (interrumpe una transmisión u ocupa un espacio que reduce el del mensaje principal) se adopta crecientemente el modelo de “branded content” o “publicidad nativa”. La publicidad nativa es una hibridación, combinación de un contenido típico común del medio con un mensaje comercial que sirve los intereses de una marca. Vuelve así a un modelo de difusión que fue propio de las primeras épocas de la radio y la televisión. (Rodríguez: 204) 

Este tipo de posicionamiento puede ser apabullante: hemos visto cómo se multiplican artículos en una lista de RSS, resultado, sin duda, de la invitación del periodista a un evento de Amazon. Esto ocurrió porque Amazon, durante el evento que tuvo lugar en Seattle en septiembre de 2018, presentó 13 dispositivos diferentes, en su mayoría vinculados a su sistema de consulta oral Alexa, que trata de volver más inteligente. “Fue realmente abrumador intentar seguir el ritmo de los anuncios”, dijo una periodista, que habló de todos en una misma nota. (Digital Trends, 20/09/2018). Pero otros hicieron notas separadas por cada uno. ¿Un “placement” pagado? 

El “branded content” también aparece en las redes sociales y, lamentablemente, un tercio de los usuarios de las redes sociales no identifica la publicidad nativa mostrada en plataformas como Facebook o Twitter, según un estudio publicado por la Comisión Europea en octubre 2018. La comisaria europea de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género, considera que algunas de las técnicas utilizadas son desleales y manipuladoras. (El Mundo, 2/10/2018).

La publicidad en los medios digitales, especialmente las redes sociales, es un fenómeno preocupante, que indigna a muchos usuarios debido al registro de datos personales, al mecanismo financiero que conlleva y a que – según algunos – es incluso responsable (¿en parte?) de incentivar las noticias falsas:
“This is creepy enough in and of itself: it leads directly to user tracking, browser fingerprinting, ad retargeting, clickbait farms like Outbrain / Taboola, ads that crash mobile browsers or obscure the content you actually wanted to see, autoplay interstitials which make TV commercials seem inobtrusive, etcetera. But it’s catastrophic for social media, because it incentivizes ever more engagement, which in turn incentivizes outrage generation, fake news, demonization of “the other side” whoever that may be, etc. — because those things lead to greater engagement, which lead to more advertising income. No matter what social media executives may say, the black hole of more money, higher profits, hitting their targets, and getting their bonuses will keep tugging at them, inexorably, so long as their business model is driven by advertising.” (Techcrunch, 7/10/2018)

Referencias
Mallazo, M. (2018): The Shameful State of Online Advertising, Medium, 11/09/2018.
Naim, M. (2013): El fin del poder, Barcelona, Random House Mondadori.
Nethercutt, Z. (2018): The Death of Advertising and what will rise from its ashes, Medium, 7/01/2018
Schafer, C. (2018): The psychology of selling, Medium, 2/07/2018.
UNESCO (2018): “Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios”, Resumen ejecutivo, Unesco,
van Eeden, E. and Chow, W. (2018): Perspectives from the Global Entertainment & Media Outlook 2018–2022, PWC;  Outlook segment findings
Extractos de un libro en preparación sobre
"Los contenidos de las comunicaciones digitales"

29 de noviembre de 2018

Comercio electrónico

El comercio electrónico crecía a nivel mundial con una tasa estimada del 17% en 2017, alcanzando un monto estimado de 653.000 millones de dólares a nivel mundial en 2018 para el comercio detallista (Statista). Más del 53% de los consumidores globales afirman que las redes sociales afectan sus hábitos de compra online, y más del 34% comparten su compra móvil y sus experiencias en línea a través de las redes sociales – sobretodo en Facebook –, según el Global Ecommerce Report 2017 (Ecommerce News, 9/10/2017). El 45 por ciento de todos los usuarios de Internet ahora usa sitios de comercio electrónico y 23% son compradores en línea. Los productos de moda representan la categoría individual más grande (We Are Social 30/01/2018).

La preocupación por la usabilidad ha sido fundamental en el desarrollo del e-comercio, sobre todo en los teléfonos, gracias al “responsive design”. “Según nuestro estudio OnLine Shoppers lo que más valoran los usuarios a la hora de hacer una compra por Internet es que tenga especificaciones detalladas de los producto, que contenga opiniones de otros compradores o que tenga vídeos para poder ver cómo queda o como se usa el producto." (Revista Byte, 1/04/2017)

Instagram podría ir reemplazando a Facebook como red social de recomendaciones y, debido a su éxito en esta materia, estaría desarrollando un proyecto de red social de compras – llamado IG Shopping – que sería como un catálogo online de todas las tiendas que siga un usuario, con acceso directo a comprar online a través de un enlace. Esta red, que es esencialmente de fotografía, cuenta ya con 25 millones de empresas registradas y 4 de cada 5 usuarios siguen al menos a una (Genbeta, 5/09/2018).Pinterest también ha adoptado esta tendencia.
Las técnicas de personalización apelan muchas veces al envío de correo electrónico, como se observa especialmente en Gran Bretaña, seguidas por las recomendaciones de productos (generalmente de forma indirecta, a través de influenciadores o evaluaciones en sitios de compra).

Lamentablemente, en la Red existen tanto negocios serios como fraudulentos. Ofertas de trabajo en casa, marketing piramidal, loterías e inversiones son terrenos abonados para estas prácticas dudosas. Se calcula que el negocio fraudulento en Internet estafaba ya unos 50 millones de dólares semanales en 2002 sólo en los Estados Unidos. Los grandes vendedores, como Amazon y eBay, son ya suficientemente conocidos y confiables. También lo son, generalmente, los sitios web de las tiendas físicas establecidas. Y se cuenta con sitios web que se dedican a valorar tiendas menos conocidas con la participación de los clientes, como Bizrate.com (en sus “Customer Ratings”) en los Estados Unidos.

Un importante sector del e-comercio que se podría olvidar es el de las aplicaciones digitales tanto para PC como para móviles. Es también un tipo de contenido – y muy importante – de internet. Se compra cada vez menos software en cajas mientras lo habitual es descargarlo directamente a nuestros dispositivos. ¡Si no es “gratuito”, además, lo pagamos también digitalmente, lo cual transforma incluso el dinero en un contenido de internet. También se encuentran en la web manuales y consejos para su uso así como, algunas veces, más información sobre las empresas productoras (aunque la transparencia no parece dominar en este campo).

Este texto es parte de un futuro libro sobre 
"Los contenidos de las comunicaciones digitales" 

22 de noviembre de 2018

La "verdad revelada" en internet

El poder de los datos de Google es que las personas le dicen al motor de búsqueda cosas que tal vez no le dirían a nadie más, y – revisando lo que buscan – permiten así conocer a las personas, aunque no es el objetivo del buscador. “El acto cotidiano de escribir una palabra o frase en una caja blanca compacta y rectangular deja una pequeña huella de verdad que, cuando se multiplica por millones, finalmente revela realidades profundas”, dice Seth Stephens-Davidowitz, un economista entrenado en Harvard, ex-científico de datos de Google (“Everybody Lies”,p.4). Y S.Pinker, en el “Forword” de su obra, agrega que, ante el teclado, la gente confiesa las cosas más extrañas (p.X). Gracias al análisis de lo ahí escrito, podríamos descubrir “la verdad”, pero no podemos descartar todo lo que la gente publica en las redes sociales. 

En todo se dejan rastros de conductas reales, pero se mezclan además con expresiones de la personalidad que se quiere proyectar, generalmente diferente – aunque en diferentes grados – de la personalidad real. Si tomamos en cuenta este tipo de distorsión y la que introducen muchas veces los algoritmos, es difícil estar totalmente de acuerdo con Stephens-Davidowitz en cuanto al acceso a “la verdad”. Así que su posición debe ser vista con algunas reservas.

Facebook es una posible fuente de “revelaciones” desde que pretende construir una “memoria semántica” además del registro de las actividades y dichos de cada usuario. Como su fin es la comercialización de datos aprovecha esta extensa base de datos para crear anuncios personalizados, con el fin de competir con Google. En función de los movimientos y características de la navegación de los usuarios, determina qué anuncios encajan mejor en determinadas plataformas, como sitios web o aplicaciones para móviles, de lo cual puede informar a los anunciantes (Noticiasdot.com, 22/04/2014). 

Algunas “revelaciones” se mantienen en el seno de las plataformas que recopilan, conservan y analizan cada vez más datos acerca de quienes visitan sus páginas o sus inserciones en redes sociales. Y los que trabajan en esta área se están dando cuenta de que no sólo es complicado el análisis sino muy difícil obtener resultados “verdaderos” porque los usuarios de internet tienden a falsificar sus datos personales. Se han dado cuenta que la “personalidad digital” (o virtual) puede ser muy diferente de la real (Rainie y Wellman: "Networked: The New Social Operating System", pp.15-17). Estas falsedades o “datos sucios” (“dirty data”) constituyen una parte cada vez más problemática de los “big data” cuyo análisis origina nuevos datos y una nueva información, extraída de la masa de datos, que no salta a la vista mirando detalladamente estos, cosa que sería por lo demás imposible y ha surgido solamente gracias al procesamiento computacional masivo apoyado por inteligencia artificial. Esto puede llevar a establecer una nueva tipificación del contenido de las comunicaciones, como advierte González Bailón: "Tenemos que empezar a distinguir mejor entre tres conceptos: datos, información y conocimiento. Los datos van a seguir multiplicándose, y la información también, a medida que vayamos procesando esos datos."

15 de noviembre de 2018

Nuevos formatos en la prensa

El periodismo se encuentra enfrentado con un doble desafío: pasar de la era del impreso a la era digital y, en esta, de la pantalla grande a la minúscula pantalla de los teléfonos móviles.
“El móvil es el nuevo papel de nuestras noticias. Para las noticias de calidad, ya sea a través de un video, un texto con infografía, un interactivo, un podcast.. la relación la establecemos con este dispositivo. Y los periodistas no hemos hecho aún el esfuerzo necesario como otras empresas, como Google, Cabify... por cambiarle la vida a la gente a través del móvil. El gran desafío de una empresa periodística es pensar en apps.” (E.Arriagada, Medium, 29/08/2018)
Los primeros intentos de apps, como señala el mismo Arriagada, no tuvieron éxito, por demasiado básicas y poco atractivas, debido a una falta de dominio de la tecnología y de la ciencia de la experiencia de usuario. “Tenemos que ser expertos en cómo funciona la gente, el lector, en los móviles” (ibidem), y esto aún falta salvo en algunas raras experiencia exitosas, como la del Washington Post.

Adaptarse puede significar “reinventar la prensa”, como piensan en la BBC:
“El equipo de I+D de la BBC ha compartido recientemente los primeros resultados de su proyecto ‘Reinventing News Stories’ con el que pretende descubrir nuevos formatos informativos que funcionen bien entre la audiencia. En la fase inicial del proyecto ha creado doce prototipos con formatos innovadores y los ha probado con jóvenes de 18 a 26 años de edad, la llamada Generación Z. […] Los cuatro prototipos que funcionaron mejor fueron los siguientes:
- "Expander": contenido incrustado. Este formato ofrece información adicional sobre la noticia escondida en cajas expandibles. Un símbolo amarillo junto a la palabra clave indica que hay información adicional que se puede desplegar en la misma página, sin necesidad de acceder a otra.[...]
- "Incremental": escoge tu propio formato. Este formato divide la historia en varias secciones y permite al usuario consumir cada una de estas partes en el formato que prefiera, ya sea vídeo, texto corto, texto largo… o simplemente saltársela.[...]
- "Viewpoints": Un formato que ofrece distintas opiniones sobre un tema para ayudar a los usuarios a formarse la suya propia. Se presenta como una serie de tarjetas. La primera plantea el tema de manera general y da paso a las siguientes, en las que a través de un vídeo de corta duración se defiende una postura y la opuesta. Finalmente, otra tarjeta muestra una encuesta sobre el tema.[...]
- "Fastforward": vídeo en el que se puede hacer scroll.” (Nieman Lab)
La prensa, sin duda, tiene claro que el uso de imágenes aumenta el tráfico (más 12% en el caso de los infográficos)." (Demand Gen Report,17/09/2014) 
Los reportajes fotográficos en forma de “fotoblog” también son otra forma innovadora exitosa, como “Humans of New York”, iniciado en 2010 por el fotógrafo Brandon Stanton y que acumula 25 millones de seguidores (Podger, Ijnet, 12/07/2018). 

Con el uso creciente de los móviles para informarse, la infografía propia de periódicos impresos enfrenta un problema serio de adaptación: el de la reducción de tamaño. Los megagráficos – de página entera o media página – son evidentemente los más afectados, volviéndose ilegibles si se reducen de tamaño, como en la ilustración conmemorativa de los 400 años de la iglesia San Francisco en Santiago de Chile (El Mercurio, 23/09/2018) y a propósito de una exposición de la obra de “La primavera” de Botticelli (El Mercurio, 13/10/2018). La solución encontrada, aparte de una versión que es una digitalización de la versión impresa, únicamente legible en pantalla de un PC y haciendo scrolling, fue crear una “app” que muestra  imágenes de detalles visibles en el smartphone, aunque mayores que su pantalla pero deslizables. Pero para acceder a ellas, se requiere captar con el móvil – en la versión impresa o su digitalización para PC –  un código QR, procedimiento un tanto extraño. 
El aviso de portada:

Screenshots de la app:









Existen soluciones más fáciles, tanto para el acceso como para visualizar todo, recurriendo por ejemplo a una secuencia lineal o interactiva, o bien recurriendo a la infografía dinámica, en que la parte explicativa (verbal) se separa y se exhibe al ‘clickear’ o simplemente pasando el dedo o puntero sobre diversos elementos de la gráfica.

The New York Times ha publicado una mapa interactivo de las elecciones de 2016 en los Estados Unidos en un artículo titulado “Political Bubbles and Hidden Diversity: Highlights From a Very Detailed Map of the 2016 Election”. Ahí examina algunos de los patrones, puntos de vista e incoherencias más interesantes en cada uno de unos 168.000 recintos de votación, donde se muestra la cantidad exacta de votos Por cierto, es conveniente verlo en una pantalla grande. (Coolinfographics, 4/09/2018)

La prensa también “importó” los comics, como las “New York Stories” de The New York Times o como el titulado “La Grieta”, sobre los problemas fronterizos y de inmigrantes en Europa.

La prensa, además, ha adoptado ocasionalmente los videos en 360° que, lamentablemente, se designan muchas veces equivocadamente como “realidad virtual”. Buenos ejemplos son los que captan vivencias, claramente mejor que un texto escrito: es el “storyliving” reemplazando al “storytelling”, frente en el campo del marketing pero, evidentemente, de gran interés y potencial para el periodismo.  Pero una verdadera realidad virtual (con posibilidad, para el “lector” de desplazarse tridimensionalmente en el escenario, podría pasar a ser un nuevo paso que la prensa deberá dar, al menos en casos muy específicos (dada la complejidad y el costo):
“The VR journalism of tomorrow won’t look much like the video and text-based journalism of today.
That’s clear, judging by a new ethnographic study from the Google News Lab that examines how VR’s unique traits will affect how journalists tell stories in the medium.
Here are a few highlights from the study:
— Effective VR experiences are designed around “storyliving,” not just storytelling. Rather than passive consumers, VR viewers should be active participants in the stories they’re watching.
— VR is impressionistic. Viewers often struggle to remember exact details from VR experiences, and instead recall VR experiences as if they’ve lived them — which is to say, imperfectly.
— What makes VR compelling for viewers? Participation, embodiment, and “a sense of total freedom.”
       — “Shapeshifting” in VR can be a more effective way to help people better understand complex issues." (Bilton)
Aunque la realidad virtual escapa evidentemente de las posibilidades de los diarios impresos, algunos han hecho inserciones de imágenes que, al ser captadas con la cámara de un celular, lanzan la app ‘Crowd Up’ y exhiben videos de RV asociados a ellas. (El Mercurio, 29/09/2018)

8 de noviembre de 2018

Enfrentando las imágenes falsas

Hay dos formas principales de lidiar con el desafío de verificar las imágenes, explica Farid. Lo primero es buscar modificaciones en una imagen. Los expertos en imágenes forenses utilizan técnicas computacionales para elegir si los píxeles o metadatos parecen alterados. Pueden buscar sombras o reflejos que no cumplan con las leyes de la física, por ejemplo, o verificar cuántas veces se ha comprimido un archivo de imagen para determinar si se ha guardado varias veces. 

El segundo y más reciente método es verificar la integridad de una imagen en el momento en que se toma. Esto implica realizar docenas de controles para asegurarse de que el fotógrafo no esté intentando falsificar los datos de ubicación y la marca de tiempo del dispositivo. ¿Las coordenadas de la cámara, la zona horaria y la altitud y las redes de Wi-Fi cercanas se corroboran entre sí? ¿Se refracta la luz en la imagen como lo haría para una escena tridimensional? ¿O alguien está tomando una foto de otra foto bidimensional? Dos nuevas empresas, la estadounidense Truepic y la británica Serelay, ahora están trabajando para comercializar esta idea. Han adoptado enfoques similares: cada uno tiene aplicaciones gratuitas de cámara iOS y Android que utilizan algoritmos patentados para verificar automáticamente las fotos cuando se toman. Si una imagen se vuelve viral, puede compararse con la original para verificar si ha conservado su integridad. 

Si bien Truepic carga las imágenes de sus usuarios y las almacena en sus servidores, Serelay almacena una especie de huella digital digital mediante el cálculo de unos cien valores matemáticos de cada imagen. [Pero] los usuarios deben usar el software de verificación en lugar de la aplicación de la cámara en su teléfono. (MIT Tech Review, 1/11/2018) (Al lado, un reporte de autentificación de Serelay)

1 de noviembre de 2018

Proyectos de internet en blockchain

Tim Berners-Lee, fundador de la web, ha sugerido restaurar radicalmente Internet a su formato original y descentralizado, lo cual ha dado origen a varias iniciativas que ven una solución en el blockchain. 

Una de estas iniciativas para reemplazar la internet actual mediante blockchain es la red de la Fundación Decentralized Architecture for a Democratic Internet (DADI). Sería una red más rápida, más segura, más confiable y hasta un 60 por ciento más barata. Descansaría en el uso del tiempo de procesamiento no utilizado en la memoria libre de los equipos de personas y empresas que de otra manera desperdiciaría. 

"Los consumidores podrán vincular su propio dispositivo y obtener ingresos a cambio de convertirse en colaboradores de la red. El nivel de este ingreso variará según la cantidad de poder que cada usuario aporta a la red." El 85 por ciento de los ingresos generados irá directamente a los consumidores y las empresas, mientras que el 10 por ciento se destinará a mantenimiento. Solo el 5 por ciento regresa a la fundación. Como reconoce la misma DADI "DADI no debería ser necesariamente la única opción, y es probable que tenga sus propias peculiaridades." (Inc., 29/6/2018)

Otra iniciativa es Cloudflare, una compañía que aloja contenidos de Internet en servidores remotos y utiliza algoritmos para entregarlos a los usuarios, que propone el IPFS ("Interplanetary File System"), que la compañía llama una "puerta de enlace", por la cual cualquier persona puede conectar un sitio web y comenzar a servir datos almacenados en una red de intercambio de archivos punto a punto. A diferencia del HTTP, en el que los datos se identifican por su ubicación, IPFS identifica datos con huellas criptográficas únicas que no se pueden falsificar. En lugar de solicitar contenido consultando la dirección IP del servidor donde está almacenado, los usuarios de IPFS deben solicitar la huella digital del contenido. Cuando alguien en la red esté compartiendo un activo digital como un archivo de video o una página web, el protocolo puede ponerlo a disposición de los usuarios que lo soliciten, un poco como en los "torrents". Pero este sistema es lento, por lo cual la compañía ofrece almacenar cachés de páginas populares, archivos y otro contenido en sus 154 centros de datos de todo el mundo, y utilizando su red para entregar rápidamente esos archivos a los usuarios de la web a pedido. ¡Es recentralizar -para la rapidez- lo que podría ser distribuido pero lento. (MIT Tech review, 5/10/2018)

Otra iniciativa es Elastos, fundada por Rong Chen. El equipo de Elastos, o "The Last OS", está construyendo una infraestructura completamente nueva para Internet, que conecta todos los dispositivos inteligentes del mundo directamente entre pares (P2P) que luego se usa para ejecutar aplicaciones descentralizadas. Elastos no es solo un proyecto de blockchain, sino un proyecto de sistema operativo de red en el que el blockchain es un componente, Carrier (red P2P) es otro, y Runtime (entorno seguro para espacios de datos para datos) es otro. 

La filosofía de Elastos difiere mucho de la mayoría de los otros proyectos de blockchain: a diferencia del resto, usa el blockchain para crear un entorno operativo confiable. Además, Carrier es una red de igual a igual completamente descentralizada que asume todo el tráfico de red dentro de este ecosistema que proporciona un cifrado de extremo a extremo sin pasar por intermediarios o servidores centrales como en la internet actual.

En Elastos, un usuario recibirá una ID descentralizada emitida por la cadena lateral DID. Los datos en sí no se almacenarán en la cadena de bloques, sino en un sistema de almacenamiento de archivos distribuidos (similar al Sistema de Archivos Interplanetario IPFS) que se distribuirá en miles de servidores, todos los cuales están encriptados. Cuando un usuario desea acceder a estos datos, Elastos Carrier recuperará los datos sin tener conocimiento previo de donde se almacenan. Es simplemente una plataforma en la cual escribir aplicaciones descentralizadas (Dapps). Cada Dapp será responsable de cumplir con las leyes de datos relevantes. 

La plataforma Elastos no está completa aún. Consta actualmente de 5 productos vivos, 3 productos alfa y 5 productos beta. Mucho queda por ver y experimentar antes de que se pueda generalizar (si es que lo logra).
(De Forbes, 23/10/2018)

25 de octubre de 2018

¿Elecciones seguras con blockchain?

Actualmente, se está introduciendo la tecnología blockchain en los procesos electorales en diferentes ciudades de todo el mundo. La ciudad suiza de Zug, también conocida como "Crypto Valley", completó con éxito su primera elección basada en blockchain en julio de 2018. La ciudad japonesa de Tsukuba la ha probado en agosto para que sus residentes seleccionen programas sociales, eligiendo cuál de las 13 iniciativas propuestas les gustaría apoyar. (Cointelegraph, 3/09/2018). El estado de West Virginia (EEUU) también introdujo un programa piloto de una aplicación móvil de votación para ciudadanos en el extranjero  para las elecciones generales de noviembre 2018. (Miami herald, 21/09/2018).

Existen ya varias empresas que oferecen sistemas de votación basados en blockchain, como es el caso de Votem, Voatz y Smartmatic, que han atraido la atención de los partidos políticos de EE.UU. y los gobiernos de Brasil y Suiza. (Scientific American, 16/08/2018)
"Ni los criptógrafos ni los expertos electorales están impresionados con el potencial de las blockchains para mejorar la integridad de las elecciones. La votación en cadena de bloques requeriría más que simplemente reemplazar las transacciones de Bitcoin por votos. El modo de operar de las criptomonedas no valdrá para elecciones gubernamentales, donde las autoridades estatales y locales administran las listas de votantes. Tampoco la mayoría de los gobiernos toleraría la posibilidad de que se desautorizara a un votante si su llave de votación digital es tragada por un disco duro dañado o robada por un ladrón para emitir un voto fraudulento. Esta es la razón por la cual la mayoría de los proveedores de elecciones en blockchain centralizan parcialmente la administración de las identidades de los votantes. Sus sistemas están diseñados para consultar a un consorcio de varias bases de datos de identidad diferentes, tales como identificaciones emitidas por el gobierno y huellas dactilares recolectadas durante el registro para unir al votante con un nombre de las listas de votantes del gobierno. El quórum de estas autoridades de identidad también puede revocar claves de votación perdidas o robadas. Del mismo modo, las empresas centralizan parcialmente el proceso de validación para protegerse de influencias maliciosas: en lugar de permitir que alguien se convierta en validador, el gobierno o partido que organiza la elección designa un consorcio de universidades, u organizaciones no gubernamentales cuyo consenso determina qué forma parte del blockchain. Pero recurrir a un consorcio también elimina los supuestos beneficios de seguridad de la cadena de bloques. Tener las identidades de los votantes dispensadas y revocadas por las autoridades centrales pone a los votantes a merced de unos pocos administradores que pueden decidir qué votos cuentan. Mientras tanto, el papel de los validadores se reduce a la auditoría de votos fraudulentos, lo que se puede lograr de manera mucho más simple." (Scientific American, 16/08/2018)
Otros expertos recuerdan las debilidades de la red: son posibles ataques intencionales y dirigidos contra el tráfico, que podrían causar grandes interrupciones y pérdidas de datos. ¡Los piratas siempre están buscando nuevos objetivos y nuevas formas de sembrar discordia! Y la cadena de bloques no hace mágicamente que el teléfono o la computadora de un votante sean seguros: podría estar infectada por un malware que cambie el voto antes de su envío. Con el voto móvil, también se hace muy fácil la compra de votos, no solo votando ante la presencia de un observador pero el software puede también demostrar matemáticamente a un comprador de votos que el dispositivo de un votante encriptó el nombre de un candidato en particular.

"Las empresas que promueven la votación en línea están creando una falsa sensación de seguridad", advierten los expertos (TheConversation, 18/10/2018)

18 de octubre de 2018

Sobre "falsedades profundas"

Un ejemplo de lo que la tecnología de manipulación visual ya permite son los videos manipulados con algoritmos de aprendizaje automático, que permiten – por ejemplo – cambiar la cara de una persona por la de otra. (Genbeta, 12/02/2018)
“A finales de 2017 se abrió una 'Caja de Pandora' que nos mostraba los capacidades de la inteligencia artificial cuando se usaba con fines de montaje sobre pornografía, y es que estos montajes consistían en colocar el rostro de alguna celebridad sobre vídeos porno sin su consentimiento. Ante esta avalancha de vídeos, la mayoría de las plataformas, como Twitter Pornhub, se declararon en contra de ellos, al grado de prohibirlos y bloquear a quien los suba o distribuya.
Sin embargo, no todas las compañías piensan igual, y el ejemplo está en Naughty America, una casa productora centrada en la producción de porno para diversas plataformas, quien le dio un giro a los 'deepfakes' y ahora ha empezado a usar sus posibilidades con el fin de obtener dinero.
La compañía ofrece poner el rostro del usuario en lugar del de un actor o actriz porno, para que pueda formar parte de la acción. También ofrece poner el rostro de cualquiera de sus actores o actrices porno en vídeos caseros de sus usuarios. Estos deben ceder su imagen y vídeos para el montaje.” (Xataka, 21/08/2018)
Lo más preocupante es que este tipo de software, a medida que se desarrolla, permitirá a cualquiera a crear eventos, imágenes y videos falsos, cada vez más difíciles de distinguir de los videos reales, lo cual llegó ya a preocupar a la Comisión Europea. Capacitar a los ciudadanos y a la sociedad civil fue la apuesta de una conferencia de alto nivel organizada por ella sobre los riesgos electorales en la era digital, donde los especialistas señalaron la amenaza de las falsificaciones profundas (“deep fakes”), especialmente estos videos falsos díficiles de reconocer:
“Si no eres un experto, es realmente difícil averiguar cuál es el vídeo verdadero o el falso, especialmente en la web cuando la calidad empeora debido a la compresión. La buena noticia, sin embargo, es que se puede utilizar la tecnología de aprendizaje automático para averiguar cuál es el de verdad y qué es el vídeo falso”, explicó a Euronews Matthias Niessner, Profesor y Director del Laboratorio de Informática Visual, Universidad Técnica de Múnich.
“Creemos que esta va a ser la próxima frontera en la manipulación de la información”, ha alertado el experto en geopolítica Fabrice Pothier, director de Estrategia de Rasmussen Global. (Euronews, 16/10/2018)
De este modo, se utilizó el método de aprendizaje profundo en inteligencia artificial para "corregir" la cinta "Solo: A Star Wars Story". (FayerWayer, 17/10/2018).


[Este post forma parte de un futuro libro sobre "Los contenidos de los medios digitales" (2019)]

4 de octubre de 2018

Los contenidos invisibles de internet

En todo computador se esconde información – difícil de ver – que es colocada cuando abrimos algunas páginas web: las “cookies”, un pequeño “rastro” de haber pasado por ahí que es reenviado con la siguiente solicitud de página al mismo servidor. Sirven, por ejemplo, para saber si el usuario está conectado o no con su login – y con qué cuenta –, para recordar los elementos agregados en el carrito de compras en una tienda en línea, o para recordar información introducida en los campos de un formulario. Pero también pueden recopilar datos sobre lo que parece interesar al lector e informar de ello a servicios de mercadeo.

Hace un par de años, un canadiense se sorprendió al comenzar a recibir publicidad acerca de equipos de ventilación continua durante el sueño después de haber buscado información sobre aparatos para tratar la apnea del sueño. La investigación reveló que su búsqueda originó la instalación en su PC de una cookie que provocaba esta selección de publicidad cuando visitaba sitios web suscriptores del servicio publicitario de Google. El regulador canadiense advirtió a Google de la ilegalidad del procedimiento y el buscador respondió que era contrario a su política pero que algunos avisadores no seguían su directiva al respecto. Se le recomendó una supervisión más rigurosa (Commissariat à la Protection de la Vie Privée du Canadá, 15/01/2014).
“Según un estudio de The Wall Street Journal, los principales 50 sitios web, desde CNN o Yahoo hasta MSN, instalan una media de 64 cookies y dispositivos de búsqueda personal. Busca una palabra como ‘depresión’ en un diccionario online, y la página instalará en tu ordenador hasta 223 cookies y dispositivos de rastreo para que otras páginas web puedan seleccionarte como objetivo de antidepresivos.” (Pariser, El filtro burbuja, p.15)
Existe información aún menos visible, como es el caso de los datos confidenciales de usuarios de tabletas o PC con lápiz óptico o pantalla táctil con sistema operativo Windows. Para los usuarios que han activado la función de reconocimiento de escritura a mano, se constituye un archivo llamado WaitList.dat, que traduce de manera automática lo que el usuario escribe tocando la pantalla y lo convierte en un formato de texto. Está destinado a permitir a Windows mejorar la función de reconocimiento de escritura táctil. Esto permite, lamentablemente, que si un hacker accede a este dispositivo podrá encontrar, por ejemplo, en el archivo WaitList.dat las contraseñas ingresadas a mano y datos de correo electrónico. (Tekcrispy, 19/09/2018).

Pero lo invisible, o más bien lo escondido, en internet (y no solo en cada PC) es aún mucho más. En lo profundo se esconde una gran “red oscura” (“Dark net”), principal herramienta de delincuentes de todo tipo, que ofrecen drogas, armas y asesinatos, en sitios anónimos y con tecnologías de encriptación de datos, a los que recurren también cada vez más los pederastas. En 2013, el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados de Estados Unidos (US National Center for Missing and Exploited Children), encontró más de 23 millones de imágenes obscenas de niños en internet y a mediados de 2014 había detectado 112 millones de carpetas que contenían imágenes de abuso sexual de menores (BBC Mundo, 19/06/2014). “Los delincuentes no cejan en sus intentos por evadir la ley y la ‘dark net’ es solo uno de los lugares donde el anonimato saca lo peor del ser humano.” (ABC.es, 6/04/2014).

20 de septiembre de 2018

Del supermercado a la compañía de seguros

Lo que compramos y queda registrado habla de nosotros.
"Shopping isn’t just what we buy. Groceries are personal. [...] The algorithms retailers use can burrow into our data and uncover the most remarkable insights about who we are and what our future holds for us." (Fry)
Quizás no veamos lo que el supermercado aprenda acerca de nosotros de este modo, pero si participamos de su programa de fidelización, es posible que otros también lo sepan y que nuestra compañía de seguros ajuste sus ofertas (o rechazos) en función de este conocimiento, ya que puede comprar esta base de datos. 
"About a year ago, I got chatting to the chief data officer of a company that sells insurance. They had access to the full details of people’s shopping habits via a supermarket loyalty scheme. [...] And there are concerns about this kind of data profiling being used in an exclusionary way: motorbike enthusiasts being deemed to have a risky hobby or people who eat sugar-free sweets being flagged as diabetic and turned down for insurance as a result." (Fry)
En Europa, la nueva ley de protección de datos personales (General Data Protection Regulation, GDPR) impide ahora este tipo de transferencia de información por las empresas de acumulan datos personales, pero no borra la que aún se puede encontrar "buceando" - y que seguimos poniendo - en la red.

Referencia: Fry, H. (2018): What Algorithms Know About You Based on Your Grocery Cart - And more strange tales from the Wild West of Data, Medium 13/09/2018 (Adapted from "Hello World: Being Human in the Age of Algorithms"). 

30 de agosto de 2018

¿Qué hacer frente al "troleo" y los mensajes de odio?

El troleo se ha convertido en endémico en varias plataformas, para disgusto de muchos seguidores.
"Trolling has become endemic across platforms ranging from Twitter and Facebook to online news sites. Internet haters have made many previously family-friendly and socially responsible websites into havens for online abuse. No matter how many troll accounts are deleted by the provider, they still return under a new name or handle and continue their vile behavior, threats, and harassment."(Venturebeat, 30/08/2018)
Incluso en la Iglesia Católica el odio puede aparecer en altas fuentes. Se conoció hace pocos días una carta del obispo Carlo Maria Viganó, ex-embajador del Vaticano en Washington, acusando al papa Francisco de levantar las sanciones contra el cardenal McCarrick que habían sido impuestas por el papa Benedicto, cuando tales sanciones -al parecer- nunca tuvieron efecto y el papa Franciscolo lo retiró del ministerio en junio de este año cuando, finalmente, renunció al cardenalato.
"Unfortunately, Vigano’s tissue of misinformation will leave its mark. In the midst of a feeding frenzy, no one stops to ask basic questions and even journalists can forget to undertake basic tasks like asking for corroboration or looking at the questions a text such as Vigano’s poses." (National Catholic Reporter, 26/08/2018)
El papa nos dió esta vez el mejor ejemplo de lo que debe hacsrese en estas circunstancias: "Leed atentamente el comunicado y haced vuestro juicio. Yo no diré una palabra sobre esto." (Vatican, 26/08/2018).
"This kind of silence involves a deliberate choice not to respond with an intellectual or reasoned self-defence, which in a context of confusion, of claims and counter-claims and half-truths, simply fuels the cycle of hysterical accusation and counter-accusation. It is a spiritual strategy to force the spirits behind the attack to reveal themselves." (Thinking Faith, 30/08/2018)
El futuro de las noticias sería sombrío según el tecnólogo Aviv Ovadya, del Centro de Responsabilidad de Medios Sociales de la Universidad de Michiga, que fue uno de los primeros en advertir, en 2016, sobre la amenaza de las noticias falsas en redes sociales. "Cree que lo peor todavía está por llegar en forma de un apocalipsis informativo en el que las tecnologías capaces de distorsionar la realidad están evolucionando más rápido que la capacidad para comprender, controlar o mitigar el fenómeno." (Genbeta, 15/02/2018). Un ejemplo de lo que la tecnología ya permite son los videos falsos creados con algoritmos de aprendizaje automático. (Genbeta, 12/02/2018)

2 de agosto de 2018

Es, al parecer, lo que opina (y explica en su libro "Everybody Lies") Seth Stephens-Davidowitz, un economista entrenado en Harvard, ex-científico de datos de Google. No se trata aquí de las noticias falsas, se trata de las opiniones e intereses de la gente. Argumenta que gran parte de lo que pensamos sobre las personas es totalmente erróneo porque "la gente miente, a otros y a sí mismos". Sin embargo, ve un remedio en el análisis de los datos que las personas ponen en Internet, especialmente cuando hace búsqudas en Google. "El acto cotidiano de escribir una palabra o frase en una caja blanca compacta y rectangular deja una pequeña huella de verdad que, cuando se multiplica por millones, finalmente revela realidades profundas" (p.4). Y S.Pinker, en el "Forword" de esa obra, agrega que "ante el teclado, la gente confiesa las cosas más extrañas" (p.X). Según Stephens-Davidowitz, gracias al big data podemos descubrir lo que las personas realmente piensan, lo que realmente quieren y lo que realmente hacen, o sea encontrar "la verdad". Pero las mentiras a las que se refiere son las expresadas en las respuestas a las encuestas, mientras el análisis de lo que la gente vierte en internet sí sería expresión de "la verdad".
Basa por lo tanto su análisis en lo que la gente busca en Google, más que en lo que publican en redes sociales. 
"El poder de los datos de Google es que la gente le dice al motor de búsqueda gigante cosas que tal vez no le dirían a nadie. Google se inventó para que la gente pudiera aprender sobre el mundo, no para que los investigadores pudieran aprender sobre las personas, pero resulta que cómo buscamos conocimiento en Internet es tremendamente revelador. He pasado los últimos cuatro años analizando datos anónimos de Google. Las revelaciones han seguido llegando. Enfermedades mentales, sexualidad humana, aborto, religión, salud. No son exactamente temas pequeños, y este conjunto de datos, que no existía hace un par de décadas, ofrece perspectivas nuevas y sorprendentes sobre todos ellos. Ahora estoy convencido de que las búsquedas de Google son el conjunto de datos  de la psique humana más importante recopilado. Si las personas nos dicen constantemente lo que piensan que queremos escuchar, en general, nos contarán cosas que son más reconfortantes que la verdad." (Extracto de "Everybody Lies", The Guardian, 9/07/2017)
Pero, para conocer a la gente, debemos tomar en cuenta todo lo que "teclean". Por cierto hay rastros de conductas reales en las redes sociales, pero se mezclan también con expresiones de la personalidad que quieren proyectar, generalmente diferente -aunque en diferentes grados- de la personalidad real. Si recordamos, además, cómo funcionan los algoritmos y los graves errores cometidos, es difícil estar totalmente de acuerdo con él en cuanto al acceso a "la verdad". Así que su posición debe ser vista con algunas reservas. 

19 de julio de 2018

¿Con el big data, controlarán nuestra conducta?

"Gracias a Google cualquiera -en 10 minutos- puede saber más de tu vida que lo que se podría haber investigado en años en los 90. El CEO de Google hace unos años reconoció: “Sabemos dónde estás. Dónde estuviste. Y más o menos sabemos qué estás pensando.” Una consecuencia de esto es que la memoria es infinita, hasta hace poco el relato oral y el recuerdo de pocos permitía que el tiempo funcionara como una especie de una goma de borrar a favor del que se comportaba mal o mentía, ahora Google asegura que el error te persiga y será tu marca o la de tu empresa la que desaparezca tras la crisis. El derecho al olvido no existe. (...) Debemos actuar entendiendo que siempre nos están mirando." (E.Arriagada, Decano de Comunicaciones, P.Universidad Católica de Chile).
Esto permite que Google crea que, en el futuro, la conducta humana podrá ser controlada gracias al estudio de datos recopilados de los usuarios. Es lo que muestra un vídeo de uso interno de Google [titulado 'The Selfish Ledger', que data de 2016] que se ha filtrado. Se supone que nunca debería haber visto la luz y que, según la compañía, es "un experimento mental" y "no está relacionada con ningún producto actual o futuro". La idea básica es que somos lo que hacemos y la forma en que usamos nuestros teléfonos móviles es capaz de dibujar "una representación en constante evolución de quiénes somos". Ese retrato vital se trasladaría a lo que en el vídeo se llama un "libro mayor", una especie de perfil de usuario en el que recoger cantidades ingentes de datos precisos de nuestro día a día. A partir de esa extracción completa de datos personales sobre las acciones, decisiones, preferencias, movimientos y relaciones de cada individuo, información que sería heredada por futuras generaciones e incluso por el conjunto de la sociedad de una manera similar a la transmisión de la genética generación tras generación, el vídeo presenta un sistema conceptual de Google que ayudaría a conseguir objetivos vitales. Sería un proceso similar al que siguen los científicos con el código genético. Si ellos lo manipulan para conseguir determinadas consecuencias, como ciertas mejoras en el ser humano, superación de graves enfermedades... Google haría lo propio con los datos del comportamiento humano para "mejorar" a las personas. ¿Cómo? Encaminándolas hacia ciertas metas tanto personales como compartidas con el conjunto de la población."Un futuro de recopilación total de datos con Google 'mejorando' a las personas," (Genbeta, 21/5/2018)

12 de julio de 2018

¿Una filosofía revolucionaria detrás del blockchain?

Es lo que piensa Michael K. Spencer, Editor de FutureSin. Pero, antes de citar una parte de su discurso, aclaremos algunos puntos.

Aunque se habla de forma general de "blockchain" o cadena de bloques, lo que interesa y lo que evoluciona es la "tecnología de contabilidad distribuida" o DLT (Distributed ledger technology), su nombre más técnico pero el cual, aún, presta a confusión porque -en último término- su aplicación no se limita a la contabilidad. Se trata esencialmente de una nueva forma de conservar y asegurar la fiabilidad de todo tipo de datos. Y esto se obtiene, básicamente, de dos formas: mediante encriptación y distribución descentralizada. Esto ha permitido que el sistema de cadenas de bloques públicas pueda ser confiable aunque no se tenga confianza en los actores o incluso que se desconozcan (ya que se mantiene generalmente cierto grado de anonimato) -de ahí que se habla de sistemas "sin confianza", introduciendo otra posible confusión para los no expertos. 
¿Cuál es la característica que ha llamado la atención y llevado a una reflexión de tipo filosófico-político? Esencialmente la descentralización, asociada por cierto a la seguridad de este tipo de sistema. Ya se había mencionado que el blockchain permitiría deshacerse del dominio casi monopólico de las plataformas como Facebook, que se adueñan de nuestros datos. Y también se ha recalcado infinitas veces el beneficio de poder prescindir de intermediarios en todo tipo de operación. Y, poco a poco, se están mostrando los beneficios posibles en el gobierno de los países. Pero se puede ir mucho más lejos, como sugiere Michael Spencer, introduciendo una visión -quizás algo utópica- sobre la cual conviene reflexionar. Traduzco aquí algunas líneas de lo que publicó:
"El blockchain es un mecanismo de cómo podemos mejorar la confianza, la democracia y la colaboración. [...] Aquellos que sinceramente creen en la descentralización, imaginan un mundo mejor. Donde constructos como el capitalismo, el dinero y la democracia necesitan un nuevo código, software nuevo, contratos inteligentes actualizados, mejor inteligencia artificial y una voluntad más unida, planetaria e imbuida de responsabilidad social empresarial, igualdad de oportunidades y prosperidad compartida con todos. [...]
La descentralización cuando se realiza, es la internet de la libertad. Es la conexión como servicio. No está diseñada para explotar datos, obtener beneficios económicos ni nada por el estilo. No estamos hablando de religión blockchain aquí, estamos hablando de cómo la tecnología debería empoderar a las personas.[...]
El futuro de la descentralización es la forma en que la especie aprende a superar su materialismo, el individualismo disfuncional, su adicción al estatus, la posesión, el poder y el control.[...]
El futuro de la descentralización no se trata de una cadena de bloques o una internet, sino del futuro de todos los blockchains, todos los internets, todos los ciudadanos.[...]
No es solo el software de descentralización, es el cambio de los valores humanos hacia una nueva forma de pensar los intercambios, la energía y el futuro compartido de la humanidad. Es una dura bifurcación hacia un tecno-socialismo donde lo que concebimos de las elites económicas o incluso del gobierno ya no es necesario. Es una mente colmena radical de puro consenso. Es el tipo de descentralización que solo es posible con una IA más inteligente y una interfaz neutral, y una iteración diferente de Internet, todo junto." (Michael K. Spencer, Editor de FutureSin, "The Future of Decentralization", Medium, 19/06/2018)