22 de diciembre de 2020

Memoria e historia digital (en peligro)

 "El 31 de diciembre de este año todos los navegadores abandonarán el soporte para el viejo Flash, una pieza fundamental para internet durante más de 20 años", advierte Tekcrispy, como también varias otras webs de tecnología. Flash se abandonó debido a sus problemas de seguridad. Para hacer frente a esta situación y no perder algo que fue parte importante de internet por 20 años, Internet Archive creó Ruffle, un emulador Flash que quedará a disposición de los interesados.

Esto nos viene a recordar, una vez más pero también pasado por alto tantas veces, que las "memorias digitales" se vuelven rápidamente obsoletas, creando un gran problema para la conservación de la historia. Hemos pasado de las cintas magnéticas a los floppydisks de variados tamaños, los disquettes, los CD y DVD, y estamos con las microtarjetas SD y los pendrives USB de capacidad cada vez más amplia, sin olvidar los discos duros, cuya capacidad también va creciendo.

Hay periódicos y revistas que cierran y sus archivos desaparecen. Un ejemplo (académico) muy cercano es la revista "Temas de tecnologías digitales de comunicación", que acumuló unas 20.000 noticias y decenas de artículos del área entre los años 2000 y 2004, que desapareció por cierre de su servidor, decretado "inútil" por la universidad que lo sostenía. No quedó respaldo alguno dado que las noticias se ingresaban al servidor a través de un PC de trabajo cuyo disco duro fue "limpiado" para servir a otra persona.

Pero si bien aún son legibles algunos tipos de cintas (aún usadas para respaldos de seguridad de corto o mediano plazo), y los CD y los DVD (aunque muchos PC requieren para ello un lector externo) cuya vida útil puede llegar a 100 años, el problema de los formatos puede ser mucho más complejo. Los softwares se actualizan más rapidamente o son definitivamente abandonados y, dado que muchos crean su propio formato de archivo, lo producido con ellos se vuelve inutilizable. A quienes trabajamos con computadores desde los años 1980 (o antes), lo hemos vivido repetidamente y, lamentablemente, hemos perdido -a veces- buenos trabajos. En lo personal, recuerdo una aplicación de estadística no-paramétrica que había programado para el Apple II y, con mucha pena, los cursos de auto-instrucción en Hypercard para los Macintochs de los años '90. Existen varios CD de la Pontificia Universidad Católica de Chile con un valioso material en Hypecard cuya elaboración tomó mucho tiempo para los profesores y programadores, y hoy son ilegibles.

Ante el crecimiento explosivo de la cantidad de datos producidos (ver gráfico), se buscan nuevos soportes de conservación. Se consideró el ADN, que "codifica, almacena y hace legibles cantidades masivas de información genética en espacios diminutos (células, bacterias, virus), de una manera muy segura y reproducible" pero el proceso es costoso y lento (Tendencias 21, 15/12/2020).  Lo más avanzado y prometedor por ahora es el almacenamiento en polímeros que pueden ser leídos por los poros de proteínas generadas por una bacteria, una tecnología "más rápida, barata, no destructiva y [que] proporciona detección de información a nivel de una sola molécula", según los inventores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) (ibidem). Esto puede resolver esencialmente el problema del espacio de conservación (miles de veces menor que los sistemas actuales) así como el de la contaminación energética, pero nada se dice del plazo de conservación.



Por ahora, podemos crear respaldos "en la nube", que se mantendrán mientras funcione dicha nube, pero nadie garantiza su tiempo de vigencia y menos que seguiremos contando con el software que puedan requerir. Incluso si conservamos las aplicaciones que los crearon, las actualizaciones de sistemas operativos pueden volver inútiles estas aplicaciones. Y los "conversores de formato" que podemos encontrar en internet no garantizan resultados adecuados (Acabo de probar varios conversores de .swf a MP4 o WAV, que me dieron un resultado que no respeta el código de tiempo -todo pasa en unos pocos segundos- y que no puede ser editado con una aplicación de edición de video como Audacity.) ¿Cuantas otras conversiones darán resultados igual de inútiles?

¿Cómo saber qué aplicaciones tendrán la más larga "vida"? Al menos algo tan común y de tanto uso como el Office ha mantenido su compatibilidad por más de dos décadas y tiene formatos utilizables con varias aplicaciones competidores (LibreOffice, OpenOffice, etc.). Pero es conveniente tener el cuidado de guardar los archivos en los formatos comunes más que en los formatos proprietarios. (¡A ponerse a convertir si no lo hemos hecho!!). El PDF también ha tenido una larga vida y es de esperar que la siga teniendo.

Google se ha dedicado a digitalizar millones de libros... ¡pero quizás estos libros en papel duren más que sus copias digitales! Es un problema para muchas bibliotecas y también para el acceso en línea. Y será un problema aún mayor para los historiadores en el futuro.

9 de diciembre de 2020

Tecnología degradante


 El documental de Netflix "The Social Dilemma" ("El dilema de las redes sociales") ha tenido un gran éxito (ha sido "Top 10") y ha advertido mucha gente de los peligros de las redes sociales. Sinan Aral, en un texto mucho más elaborado ("The Hype Machine", "la máquina de la exageración") ha analizado detalladamente los aspectos tanto positivos como negativos de las comunicaciones digitales.

La BBC entrevistó a Randy Fernando, uno de los autores del documental:

 "De tanto discutir cuándo la tecnología iba a sobrepasar nuestras capacidades, perdimos de vista que las máquinas se estaban enfocando en conocer nuestras debilidades.
 Es la base que sustenta un concepto que está resonando en Silicon Valley y que se conoce como human downgrading, "degradación humana" en español.
 Fue acuñado por el científico informático Tristan Harris y su socio Randima (Randy) Fernando, cofundadores del Center for Humane Technology (CHT, Centro para la Tecnología Humana), una organización sin ánimo de lucro cuya misión es "revertir la degradación humana" y "realinear la tecnología con nuestra humanidad"." (Blasco)
Como bien señala Sinan Aral, la "máquina de la exageración" ofrece tanto elementos positivos como peligros, "y las decisiones que tomaremos en los próximos dieciocho a veinticuatro meses sobre cómo diseñar. regular, monetizar y usar las redes sociales determinarán qué camino tomamos. Estamos en una encrucijada. Para actuar responsablemente, tenemos que educarnos sobre cómo funcionan las redes sociales."
    
"The Social Dilemma" puso sobre todo en evidencia las actuales falencias. Dice Randy Fernando:
    "A medida que hemos ido mejorando y actualizando nuestras máquinas, hemos degradado a los seres humanos. Y debería haber sido al revés. Eso es algo que se repite constantemente."
    Cuando nuestra atención se interrumpe repetidamente, nos distraemos más. Nos convertimos en la peor versión de nosotros mismos. La tecnología nos cambia. Y eso ocurre constantemente y cada vez más porque las redes sociales facilitan ese proceso.
    Al final del ciclo, la tecnología termina cambiándonos y, efectivamente, degradándonos. Y cuando nos hemos degradado, somos más vulnerables en el ciclo siguiente porque cuando estamos más distraídos es más fácil que ocurra un nuevo ciclo.    Termina siendo una carrera [de las empresas] por llegar hasta el fondo de nuestro tallo cerebral que saca lo peor de nosotros mismos y que cada vez incluye menos pausa, menos reflexión y menos meditación porque estamos ocupados reaccionando todo el tiempo. (Randy Fernando, en Blasco)
En el documental se enfatizan estos efectos negativos. las redes sociales "nos manipulan". Pero    
 "¿Dónde está la frontera entre los esfuerzos extremos por manipularnos y los que son más modestos? Parece imposible decirlo. Si eres o no manipulado tiene poco que ver con los esfuerzos de manipulación y más contigo mismo."  (DeBrabander, en A.Castedo)
Pedro Baños, experto en geopolítica, publicó "El dominio mental", donde se centra en las técnicas que utiliza el poder para controlar nuestra mente. No solo repasa el modo en que las empresas, los gobiernos e incluso los partidos políticos llegan a "sabe todo de nosotros, incluso cosas que ni nosotros mismos sospechamos", pero se extiendo sobre los objetivos: "actuar para condicionarnos mentalmente tanto de forma individual como de forma colectiva". "No sólo se condiciona a personas individuales, sino incluso se trata de condicionar a ciudades o estados enteros." Lamentablemente, "hemos entrado en lo que yo llamo 'la sociedad de la resignación'. [...] Hemos entrado en un estado de pasividad tal -o mejor dicho, nos tienen en un estado de pasividad y atonía tal- que no somos capaces de reaccionar, a pesar de que vemos todos los días cómo nos engañan, cómo nos mienten." (Entrevista con I.Hernández)
    
El papa Francisco también ha abordado el tema en su encíclica Fratelli Tutti:
 "Presos de la virtualidad hemos perdido el gusto y el sabor de la realidad." (33)
 "El respeto al otro se hace pedazos y, de esa manera, al mismo tiempo que lo desplazo, lo ignoro y lo mantengo lejos, sin pudor alguno puedo invadir su vida hasta el extremo." (40)
 "La agresividad social encuentra en los dispositivos móviles y ordenadores un espacio de ampliación sin igual." (44)
 "El desplazamiento de la razón moral trae como consecuencia que el derecho no puede referirse a una concepción fundamental de justicia, sino que se convierte en el espejo de las ideas dominantes. Entramos aquí en una degradación..." (210)

¿Qué podemos hacer? Como señalan Randy Fernando y Sinan Aral, en lo personal podemos usar menos las plataformas digitales, cambiar lo que mostramos en ellas y nuestras interacciones en línea; en lo colectivo, se necesita la presión de consumidores, inversores, políticos, educadores y tecnólogos, y ésto implica una codificación diferente los algoritmos, a favor de las personas y no de las empresas.

 "Debemos adaptarnos a la Nueva Era Social, brindando soluciones detalladas de Privacidad y Protección de Datos, Antimonopolio, Competencia, Portabilidad de Datos, Noticias Falsas, Libertad de Expresión vs Discurso de Odio, Integridad Electoral y mucho más. ... Si bien la competencia puede ayudar a obligar a las plataformas a competir por nuestra atención con diseños que protegen nuestros valores sociales, las fuerzas del mercado que inclinan la Nueva Era Social hacia los monopolios permanecerán incluso si se desmantela Facebook. Necesitamos soluciones más fundamentales. ... Necesitamos poder llevar nuestras redes sociales a un competidor, si así lo deseamos. Deberíamos poder utilizar varios servicios diferentes. ¿Cómo podemos lograr esto? Una forma de garantizar la portabilidad y la competencia de los datos es exigir, por ley, que las plataformas tecnológicas hagan que sus datos, y específicamente sus redes sociales, sean portables." (Sinan Aral)
El tema de la privacidad, sin embargo, es más complejo de lo que parece, como explica detalladamente el filósofo político Firmin DeBrabander, profesor de Filosofía en el Maryland Institute College of Art (Estados Unidos). Se puso a preparar un libro sobre el tema pero, a poco andar, se dio cuenta de que no era capaz de definir qué es la privacidad ni tampoco de explicar con precisión por qué es tan fundamental. Después de un estudio histórico y de consderar múltiples teorías, concluyó que "es un concepto incoherente". En realidad, nadie parece capaz de definir exactamente qué es pero la valora, y cada uno establece cuales son, para él, sus límites.

"Yo hago esta crítica de la idea de privacidad y soy escéptico sobre ella. Pero admito desde el principio en mi libro que a mí me gusta tener privacidad y la valoro, aunque sea difícil decir qué es exactamente." (DeBrabander, en A.Castedo)
Finalmente, quizás su núcleo sea la  libertad de pensamiento y de expresión:
 "¿Cuál es el supuesto valor de la privacidad? Quien mejor lo articuló fue John Stuart Mill, quien dijo que necesitábamos el derecho a la privacidad porque hay que proteger el espacio para que el individuo piense lo que quiera, para decir lo que quiera. Se trata de tener libertad de pensamiento y de expresión." (DeBrabander, en A.Castedo)    
Un problema igual o más complejo es el de hacer frente a la información falsa. "La lucha contra la desinformación será (y debería ser) ganada no por los responsables políticos sino por las plataformas y las personas. Si bien no existe una fórmula mágica, una combinación de enfoques puede, en conjunto, frenar la difusión de noticias falsas y disminuir su impacto en la sociedad." (ibidem) La formación (educación) del pensamiento crítico de las personas es esencial en este sentido. Pero se necesitan también algoritmos capaces de detectar mejor las falsedades, la ayuda humana siendo vital para entrenarlos.

Complejo también es el de los límites de la libertad de expresión, especialmente frente a los discursos de odio:

"Más importante que decidir qué discurso permitir y qué discurso restringir es decidir cómo se deben trazar estas líneas y quién debe trazarlas. Donde los límites al discurso tienen sentido debido a la naturaleza atroz de su daño potencial en circunstancias específicas, el proceso para decidir esos límites debe ser deliberativo y representativo, en lugar de ser promulgado rápidamente por unos pocos elegidos." (S.Aral)
¿Una vía de solución? (Al menos para las redes sociales)
 "La mejor manera de fomentar la competencia en las redes sociales es hacer cumplir la interoperabilidad, la portabilidad de los datos y los gráficos sociales, y la capacidad de los consumidores para pasar sin problemas de un servicio a otro.
 ¿Qué pasaría si hubiera un botón de "verdad", un botón de "confianza" o un botón de "conocimiento"? ¿Qué pasaría si los usuarios ganaran reputación no a través de la popularidad, sino como personas influyentes que nos conectaron con las nuevas ideas y personas más valiosas, o que nos enseñaron algo nuevo, o que nos brindaron el mayor apoyo social, o corrigieron nuestros errores, o nos salvaron? de nuestros propios malos hábitos?" (S.Aral)
¿Y a nivel más general?
"¿Qué podríamos o qué deberíamos hacer para evitar que nos controlen mentalmente?" pregunta Irene Hernández a Pedro Baños.
 "Lo primero, entender que esto sucede, que esto pasa, que no es ninguna fabulación. [...] A partir de ahí, yo creo que la sociedad en su conjunto tiene que hacer un esfuerzo para no permitir que nos lleven a estos estados de pasividad absoluta, debemos exigir tener buenos dirigentes, dirigentes que cumplan con los requisitos de honradez, de transparencia y de verdadera vocación de servicio. Y eso lo tenemos que exigir los ciudadanos, porque si no nos seguirán tomando el pelo casi de manera sistemática." (P.Baños, a I.hernández)
¿Pero cómo obtener un acuerdo colectivo sufciente para lograr estos cambios? ¿Cómo oponerse al poder económico de las grandes corporaciones, más poderosas que la mayoría de los gobiernos, que solo buscan el beneficio máximo inmediato? Y si, como dice Pedro baños, "aquellos que nos deberían guiar [los gobiernos] por el buen camino son los primeros que nos distraen con todo tipo de artimañas psicológicas"?

Al menos la Unión Europea ha intentado frenar las prácticas abusivas de las plataformas y prepara una nueva Ley de Servicios Digitales (anunciada en febrero de 2020 por la Comisión Europea). Uno de los objetivos de esta ley será definir cuál es la responsabilidad de las plataformas con el contenido que se publica en ellas. (Xataka, 30/11/2020)

Se mantiene la duda en torno a la posible manipulación mental por parte de los políticos y los gobiernos. Si no nos hacemos cargo de ellos, "el riesgo es que dejemos la esencia de lo que somos y entremos en una fase de deshumanización absoluta" concluye Pedro Baños.


Referencias
- Aral, S. 82020): "The Hype Machine", Crown y  Kindle Edition.
- Blasco, L. (2020): "La degradación humana causada por la tecnología ha sobrepasado algunos límites importantes", BBC News Mundo, 24/11/2020.
- Castedo, A. (2020): "No podemos salvar nuestra privacidad, pero la democracia nunca la ha necesitado", BBC News Mundo, 4/12/2020.
- Colle, R. (2015): "¿Ser digital o ser humano?", INCOM-Chile. (2a edición 2018)
- Hernández, I. (2020): "Vivimos hiperconectados y eso permite que controlen nuestra mente", BBC News Mundo, 8/12/2020.

 


30 de septiembre de 2020

Facebook y Pavlov

 En 1966, Alison Jolley formuló la hipótesis de que el tamaño del cerebro está relacionado con la complejidad de las relaciones sociales. En los años 80-90, Robin Dunbar realizó un estudio que confirmó que, en el curso de la evolución, el cerebro creció en función del tamaño de los grupos de pertenencia, es decir de las relaciones sociales.

Aunque se podría decir que hemos evolucionado para ser sociales, parecería más justo decir que hemos evolucionado del modo que lo hicimos porque hemos sido y seguimos siendo sociales.

Los estudios realizados en el marco de las ciencias cognitivas han permitido descubrir que en la neocorteza del cerebro existe una "red de mentalización" que "promueve la comprensión y la empatía, la cooperación y la consideración". Nos ayuda a pensar e inferir lo que piensan otras personas. Y, al parecer, se podría concluir que "aquellos de nosotros con redes sociales más grandes tenemos cerebros más grandes en las regiones que procesan información social". (S.Aral)

Según Sinan Aral, muchos neurocientíficos creen que esta parte "social" de nuestro cerebro es su "red predeterminada" de operación, lo que significa que se activa en cualquier momento en que no estemos pensando en otra cosa. Estamos "programados" para procesar las señales sociales: las historias que cuentan los demás; las cosas que enfatizan; los lugares a los que van; la comida que comen; las creencias que defienden; las cosas que saben, estudian y les gusta; las otras personas con las que se juntan; y lo bien que los conocen.

Establecer relaciones con otros causa satisfacción porque, al parecer, tenemos genéticamente miedo al aislamiento. Esta es la base del éxito de las redes sociales. Pero su éxito explosivo tiene una explicación aún más profunda y, sobretodo, más preocupante. La evidencia neurocientífica sugiere que nuestro uso habitual de las redes sociales está impulsado por las recompensas que recibimos de ellas: "Ver `me gusta´ estimula nuestro sistema de dopamina y nos anima a buscar la aprobación social en línea por la misma razón básica por la que las ratas de Olds y Milner seguían empujando sus palancas, y los perros de Pavlov salivaban al son de una campana." "Las redes sociales están diseñadas para nuestro cerebro. Interactúan con las partes del cerebro humano que regulan nuestro sentido de pertenencia y aprobación social. Recompensan nuestro sistema de dopamina y nos animan a buscar más recompensas al conectarnos, involucrarnos y compartir en línea." (S.Aral)

En otras palabras, Facebook y las otras plataformas sociales se aprovechan de la conformación de nuestro cerebro para "atraparnos" del mismo modo que lo pueden hacer las drogas, fomentando la adicción por el placer que generan (o, después, la desilusión), adicción ya reconocida por la psicología y que puede llegar a necesitar un tratamiento especializado. Pero el objetivo final de estas empresas no es complacernos sino obtener de esto modo el mayor beneficio económico posible... tratándonos para ello como el perro de Pavlov.

Referencias:
Aral, Sinan (2020): The Hype Machine. Crown. Edición de Kindle. 

Véase también "El dilema social", documental de Netflix.

22 de septiembre de 2020

La vigencia del "manual del tabaco" para socavar la ciencia

Naomi Oreskes historiadora de Harvard, pasó años revisando los archivos del tabaquismo en la Universidad de California en San Francisco (contiene más de 14 millones de documentos relacionados con litigios contra empresas tabacaleras). Descubrió que la industria energética intentaba socavar el cambio climático utilizando las mismas técnicas comunicacionales que las tabacaleras para desafiar los vínculos emergentes entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón en la década de 1950. La compañía tabacalera Brown y Williamson resumió este enfoque: "La duda es nuestro producto, ya que es el mejor medio para competir con el 'conjunto de hechos' que existe en la mente del público en general". (BBC)
Contradecir directamente los informes científicos era inconducente, pero generar informes contrarios a los desfavorables introduce la duda y la confusión. Y se prestan para ello algunos "científicos" pagados por los interesados. Dice Oreskes: "Se dan cuenta de que no pueden ganar esta batalla haciendo una afirmación falsa que tarde o temprano quedaría al descubierto. Pero si pueden crear dudas, eso sería suficiente, porque si la gente está confundida sobre el tema, hay una buena posibilidad de que 'sigan fumando'" (BBC). ¡Para la audiencia es difícil formar una opinión cuando los científicos se contradecían entre sí! 

Y la campaña de confusión de las tabacaleras demostró ser muy efectiva, como está demostrando también con la de las compañías energéticas en relación al cambio climático (que logró reclutar al presidente Trump). La lucha contra las tabacaleras empezó en los año '50 y llegó a una resolución histórica en 2006. Las acusaciones contra las petroleras, relacionadas con la advertencia del cambio climático, data de los años '80 ... y la batalla sigue.
Increiblemente, Oreskes descubrió que las mismas personas estuvieron involucradas en ambos debates, acerca de las tabacaleras y de las petroleras, lo cual fue una pista de que algo sospechoso estaba sucediendo: "Una persona con experiencia en el cambio climático no sería de ninguna manera un experto en oncología, salud pública, enfermedades cardiovasculares o cualquiera de los temas clave asociados con el tabaco."

 Y, en su afán de lograr un equilibrio en su cobertura del tema, lamentablemente, los periodistas citaban "científicos expertos", que "estaban haciendo argumentos basados ​​en sus creencias más que en investigaciones relevantes", según asegura Phoebe Keane, de la BBC. Pero lo ocurrido no se limita al tabaco y a la producción petrolera. Las industrias de plaguicidas, plásticos y azúcar también han utilizado estas tácticas. 

Sería incluso la guía de facebook, según Tim Kendall, ex responsable de monetización de la compañía (2006-2010). Durante una audiencia en el Congreso de los EE.UU., Kendall, comparó también el comportamiento de Facebook con la industria tabacalera: "Seguimos el libro de jugadas de las grandes tabacaleras, trabajando para que nuestra oferta sea adictiva desde el principio", y afirmó que "las redes sociales que yo y otros hemos construido en los últimos 15 años han servido para destrozar a la gente con una velocidad e intensidad alarmantes". "Sus algoritmos han sacado lo peor de nosotros". (Genbeta). El análisis de Aral Sinan en "The Hype Machine" va en el mismo sentido.

El "manual del tabaco" ha tenido un nuevo auge y una resonancia mucho mayor con las redes sociales, excelentes portadoras de confusión y creencias erróneas, con un gravísimo efecto en la valoración de la ciencia:

 "Académicos como David Michaels temen que el uso de la incertidumbre en el pasado para confundir al público y socavar la ciencia haya contribuido a una peligrosa erosión de la confianza en hechos y expertos en todo el mundo hoy en día. Como ejemplo, cita las actitudes de la sociedad hacia temas modernos como la seguridad del 5G, las vacunas y el coronavirus.
 "Al manipular cínicamente y distorsionar la evidencia científica, los fabricantes de dudas han sembrado en gran parte del público sobre la ciencia, lo que hace mucho más difícil convencer a la gente de su utilidad y vital importancia. No hay duda de que esta desconfianza hacia la ciencia y los científicos hace que sea más difícil detener la pandemia de coronavirus". (BBC)

¡Agréguese que la información falsa viaja más rápidamente y "más lejos" que la verdadera ("false news diffused significantly farther, faster, deeper, and more broadly than the truth in all categories of information", Aral Sinan)! La dificultad, para la ciencia, de luchar contra ella es enorme, haciendo más importante que nunca el rol de la prensa "seria".

Referencias:
Phoebe Keane: "Cambio climático: cómo la industria del petróleo nos ha hecho dudar sobre el calentamiento global (con la misma estrategia de las tabacaleras)",  BBC News, 21/09/2020 https://www.bbc.com/mundo/noticias-54224165

Santi Araújo: “Las redes sociales nos enferman”: ex ejecutivo de Facebook acusa a la plataforma de ser intencionalmente tan adictiva como el tabaco", Genbeta, 25/09/2020

Aral Sinan: The Hype Machine . Crown. Edición de Kindle.  

4 de agosto de 2020

¿Apps de rastreo contra el contagio?

Muchas de las soluciones presentadas por las tecnológicas para combatir la propagación del coronavirus, han sido las apps de rastreo en diferentes “presentaciones”, varias con conexión a BlueTooth para evitar compartir los datos en la nube. También las hay para autorizar o denegar el ingreso de trabajadores a su empresa (Tekcrispy, 26/07).
El concepto de una app destinada a contener una pandemia es nuevo y, por tanto, no había sido probado aún a principios de 2020. Muchas preguntas siguen sin respuesta sobre la tecnología, la eficacia, la funcionalidad y, posiblemente, lo más importante, la ética de tales aplicaciones móviles. Todavía no está claro cómo medir el éxito en el negocio de aplicaciones contra COVID-19 y puede que nunca lo esté.
Según los datos de Sensor Tower, una consultora de aplicaciones móviles, a mediados de julio, en la India, Aarogya Setu tenía más de 127 millones de descargas, pero en una población de más de 1.300 millones de habitantes, con menos del 10% de aceptación de la app, las posibilidades de que dos personas entren en contacto entre sí y hayan descargado la aplicación son de alrededor del 1%. Los revisores de la Technology Review del MIT la criticaron por ser voluntaria para millones de usuarios, por no limitar el uso de los datos que recopila y por recopilar más datos de los que necesita (Deutsche Welle, 27/07).
En Islandia, con una población de menos de 400.000 habitantes, más del 40% de la población había descargado su app COVID-19 Ranking C-19 a un mes de su lanzamiento (ibidem).
En España, "Ni siquiera mencionaré la desaparecida App de rastreo porque la vergüenza ajena de este apartado se elevaría hasta cotas difícilmente soportables", dice Javier Peláez en Yahoo Noticias (28/07).

2 de junio de 2020

Impacto de la pandemia

Según Samir Estefan, la pandemia podría ser "el gran catalizador de la 4ta Revolución Industrial". Menciona "el breaking-point del Comercio Electrónico", el avance de la automatización y el teletrabajo (Techceterea, 22/05). Pero son muchos los aspectos de la vida diaria, del trabajo, de los negocios y otros que se ven afectados, partiendo por las nuevas rutinas diarias (o semanales). Esto es lo que anoté en el mes de mayo.

- Teletrabajo: El teletrabajo ha llegado para quedarse (Hipertextual, 27/05). La mitad de los empleados de oficina trabajan desde casa en todo el mundo (DiarioTI, 25/05). Silicon Valley se prepara para trabajar de forma remota para siempre (CNET, 26/05). Pero con problemas: Según un informe elaborado por NordVPN y que reportó Bloomberg, en todos los países se han estirado las jornadas laborales entre dos y tres horas de media, recibiendo mensajes fuera de las horas normales de trabajo, con problemas de aprendizaje del uso de nuevas aplicaciones para trabajar en remoto, "fatiga de Zoom" (multiatención hacia distintos rostros), los niños interrumpiendo, a veces  herramientas de control que invaden la privacidad, etc. (Hipertextual, 9/05)
Este auge también está llevando al desarrollo de nuevas herramientas, como para facilitar el trabajo en equipo a distancia. Un ejemplo es Retro Tool (https://retrotool.app/), un panel en donde el equipo puede plantear el trabajo por hacer, establecer prioridades y decidir las acciones a tomar. (Tekcrispy, 18/05). El teletrabajo cambiará el concepto que tenemos de las oficinas. Los espacios abiertos podrían desaparecer. (Xataka, 20/05)
- "Con más teletrabajo y menos turismo, la gran competencia entre ciudades es que te vayas a vivir allí" (Xataka, 31/05)

- Teleducación: las autoridades educativas necesariamente deberán plantearse y acometer planes integrales para el desarrollo tanto de las infraestructuras tecnológicas como de contenidos adaptados a la enseñanza digitalizada. Una inversión en hardware, software y metodologías didácticas y, a la vez, también en la formación del profesorado y en ayudas a las familias que no dispongan de los medios necesarios para adoptar, más allá del teléfono móvil, esta dinámica virtual en sus hogares. (Digital Trends, 2/05)
- The Coronavirus Is Democratizing Knowledge. The pandemic has empowered us to become co-creators, co-producers, and co-distributors of what we know. (Wired, 27/05)

- Transporte: Como podrían ser los aviones antivirus post COVID-19: posición inversa del asiento central de la fila triple,  separado con una mampara hecha de material transparente  (Hostelsur, 23/04). Otros han propuesta separaciones sin dar vuelta el asiento central. Los baños se desinfectarían con rayos UV después de cada uso, tendrían un sistema automático de apertura y cierre de puertas, y pedales para dar el agua y tirar la cadena (Digital trends, 3/05). Mientras tanto, dos de cada tres aviones que hasta hace poco surcaban los cielos ya no lo hacen. (Xataka, 18/05)
- La caída del tráfico impacta a los seguros de coche: las aseguradoras deberán reducir el precio por la disminución de riesgos. (Xataka, 28/04)
- A corto plazo, nos desplazaremos más en coche y menos en transporte público. Pero también más a pie y en bicicleta. (Xataka, 11/05)
- Presión en Europa para abandonar la locomoción colectiva: "Valencia imita a Italia y dará ayudas de hasta 250 euros para la compra de bicicletas y patinetes eléctricos"  (Xataka, 15/05)

- Streaming de video: Netflix ganó 15,8 millones millones de suscriptores en el 1r trimestre (25/04). El gran consumo de vídeo ha empujado a varias plataformas de streaming de contenidos, desde Netflix hasta HBO, pasando también por YouTube o Disney+, a tomar medidas. La más común a todas ellas ha sido reducir la calidad de reproducción para aliviar su impacto sobre la red. (El Mundo, 28/04). Por el contrario, cada vez menos usuarios reproducen Spotify desde el automóvil, o desde las aplicaciones portátiles del servicio, con un efecto negativo en algunas áreas de su negocio (Fayerwayer, 29/04).  Los programas de dibujos animados y familiares han tomado el liderazgo entre los usuarios. Los géneros biográficos, documentales, guerras, romances, historia, horror y crímenes, bajaron su cantidad de descargas con respecto a los meses previos de la pandemia. (Fayerwayer, 15/05).
- La piratería de películas alcanza cifras record (Fayerwayer, 27/04), WhatsApp se ha convertido en un campo perfecto para los virus y las estafas. (Fayerwayer, 14/05)
- Además del uso de Netflix, la cuarentena también ha disparado las descargas torrent (Genbeta, 27/04)
- El streaming le gana a los Oscar: la Academia anuncia cambio (Digital Trends, 28/04). Aceptarán películas que no se hayan podido estrenar en cines (Cnet).

- Videollamadas: Todos quieren facilitar las videollamadas colectivas: Facebook lanza Messenger Rooms, una función parecida a Zoom (Cnet, 27/04); WhatsApp permite hacer videollamadas de 8 personas (Fayerwayer, 28/04), Google Meet -competencia de Zoom- hasta 100 participantes y gratis para todos (Xataka, 29/04). Zoom tuvo hasta 300 millones de participantes diarias en sus sesiones (Cnet, 30/04). Zoom ya vale más en bolsa que las siete aerolíneas más grandes del mundo juntas (Genbeta, 18/05).

- Internet: Los hábitos de Internet en los últimos dos meses han cambiado por completo. La hora pico de banda ancha solía ser de 8 p.m. a 12 a.m. (4 horas). Hoy es de 8 am-2am (18 horas). (DiarioTI, 27/05)
- Videojuegos, los grandes beneficiados de la crisis del coronavirus (El Mundo, 29/14) Colosal crecimiento de los juegos móviles durante la pandemia (UnoCero, 27/05)

- Otros medios: La venta de equipos de entrenamiento a quienes se ponen en forma en casa ha aumentado y las ventas de relojes inteligentes para monitorear el estado de salud y ejercicios crecieron un 22%. (BBC News, 14/05)
- El deporte virará forzosamente hacia un espectáculo televisado cuando se trate de eventos masivos. Lo que va a consolidarse como alternativa serán los e-sports. (Digital trends, 3/05)
- Fake News: noticias falsas sobre Covid-19 tienen 62 millones de vistas en YouTube (FayerWayer, 14/05)

- E-comercio: crecimiento estimado de 91 por ciento en las ventas en línea, según datos de la consultora Nielsen. Además, "El uso de efectivo será reemplazado por las tarjetas o aplicaciones de pago." (Digital Trends, 2/05).  Un 42% de los compradores online ha decidido probar establecimientos nuevos durante la crisis sanitaria (ArrobaGeek, 10/05), Pero se presentan problemas de logística y los grandes transportistas han visto bajar los envíos (En UPS han caído más de un 26% este año). (BBC News, 14/05). Pero si bien la demanda de compras de alimentos por internet se disparó, los pedidos de comida a domicilio no parecen haber experimentado la misma suerte. (BBC News, 14/05)
- Pagos electrónico: PayPal registró 10 millones de cuentas nuevas entre enero y marzo y procesó hasta US$199.000 millones, un aumento de $161.500 millones en el mismo período en 2019. Pero sus ganancias netas durante los primeros tres meses de 2020 se redujeron a US$84 millones. (Más clientes pero gastan menos.) (BBC News, 14/05)

- Publicidad: El coronavirus ha paralizado el negocio de la publicidad, tanto digital como impresa. La desaparición de la prensa tradicional continúa y numerosas editoriales han introducido el trabajo a jornada reducida en vista de la pérdida de ingresos. Pero hay más consumo de medios de comunicación en Internet, más suscriptores digitales, más ingresos digitales. (Deutsche Welle, 3/05). Lo que el coronavirus se llevó (y el consumidor sigue buscando): el humor en la publicidad (ArrobaGeek, 10/05)

- Tecnología: - Desarrollo de nuevos sensores: experto de la Universidad Northwestern han creado un sensor inalámbrico que monitorea la intensidad de la tos y los patrones, los movimientos de la pared torácica (que indican respiración dificultosa o irregular), los sonidos respiratorios, la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal. Los datos se analizan con IA. (Digital Trends, 4/05)
- Robótica: En Singapur han puesto a los robots de Boston Dynamics a vigilar que se guarde la distancia de seguridad en los parques (Xataka, 11/05). US start-up is testing drones in India to enforce social distancing (New Scientist, 11/05). El Covid-19 habilita la robotización inteligente (Diario TI, 25/05)
- El Covid-19 incrementó un 77% el uso de las tecnologías sin contacto. Y los operadores de banda ancha han acelerado su cronograma de actualizaciones de red para adelantarse a la demanda y preparar sus redes para el futuro.  (DiarioTI, 27/05)
- El mercado global de celulares tuvo su peor trimestre en la historia (Cnet, 1/05) Gartner calcula que la venta de estos dispositivos representará este año una caída de casi un 15% con respecto a 2019; las de PC caerán un 10% y algo similar ocurrirá con las tabletas y similares. (El Mundo, 27/05).

- Nuevos negocios:  Construcción de módulos desinfectantes para combatir el coronavirus (AP, 28/04)
- La venta de equipos de entrenamiento a quienes se ponen en forma en casa ha aumentado y las ventas de relojes inteligentes para monitorear el estado de salud y ejercicios crecieron un 22%. (BBC News, 14/05)
- Otros negocios que prosperan: la fabricación de plexiglas, para pantallas que separen de los clientes (Euronews, 13/05).
- Inventos extraños: Una cortina de plástico para abrazarse y un sistema de rampas para comprar tortillas sin tocarse son algunas de las creaciones para lidiar con la cuarentena que podemos ver en las redes sociales. (Cnet, 13/05) E inventos temporalmente (ojalá) útiles: CovidMatic, máquina expendedora de  máscaras faciales, alcohol en gel, guantes y demás accesorios preventivos para cuidarse contra el Covid-19. (FayerWayer, 26/05)