25 de noviembre de 2016

¿Que pasa con Twitter?

Twitter acaba de cumplir diez años, pero su directiva no sabe que hacer con él. Han estado buscando comprador (costaría unos 10.000 millones de dólares), pero varios han desistido (Alphabet, Disney y Salesforce lo pensaron). Es que acumula pérdidas desde al menos cinco años.

Tiene 313 millones de usuarios activos, pero hace tiempo que no crece, y ésto molesta a los accionistas (sus acciones cayeron 20% el 7 de octubre en la Bolsa de Nueva York y nuevamente 5% hace pocos días). Actualmente se envian 200.000 millones de tuitts al año (TicBeat, 21/03/2016). Cada mes, más de 800 millones de personas entran en Twitter para saber qué pasa y más de mil millones de usuarios ven mensajes de Twitter fuera de Twitter (El País.es, 11/05/2016).
Su "eterno" problema es que ni los directivos son capaces de definir lo que es: ¿una red social (no), un sistema de "microblogging" (su mejor defición hasta ahora pero que no dice para que sirve)? 

“En 2011, Jack Dorsey dijo a la audiencia en la Conferencia WSJ.D del Wall Street Journal que, cuando la gente pregunta qué es Twitter, «No tenemos una respuesta, y eso está bien». Cuando lo dijo, lo dijo en serio como algo positivo: Twitter es lo que hacemos de él.” (The Newyorker, 29/01/2016)

Se han podido caracterizar tres tipos de usos:
1. Twitter es “el rey” del tiempo real, donde se puede ver minuto a minuto lo que está ocurriendo en distintas partes del mundo (Socialmediatoday, 17/05/2016). Por ello, es sumamente útil para los medios periodísticos. Y Jack Dorsey, CEO de Twitter, espera ahora convertir a Twitter en “el primer lugar al que los internautas acudan para obtener noticias”. (TICbeat, 16/10/2016)
2. Es un medidor de impacto de algunos contenidos, especialmente de tipo político y, también, de reacciones frente a contenidos de la televisión (“trendings topics”) (ABC.es, 1/07/2016).
3. Es útil para capturar solidaridad en los casos de desastres dado que es "es directo, global y público"(El País.es, 11/05/2016).

Pero una de sus mayores problemas es la abundancia de "trolls", es decir de quienes insultan, realizan comentarios provocadores o hasta amenazan solo para molestar (especialmente a los "famosos"). "No buscan dialogar: sólo provocar para llamar la atención" (Outo.net, 2/2/2013). En 2015, el presidente ejecutivo de Twitter, Dick Costolo, reconoció la gravedad del. Desde entonces, han implementado medidas y dinámicas de denuncias para poder combatirlo, pero sus intentos no parecen ser suficientes. Disney habría decidido retirar su oferta de compra "por su "imagen tóxica" (Publimetro.cl, 28/10/2016). 

El acoso puede terminar obligando a una persona a huir de su propio país, como pasó con Andrea Noel, una periodista mexicana que denunció a un hombre que, en la calle, le levantó la falda como parte de “una broma”. Al final, ella acabó pagando más caro que el acosador ya que cientos de trolls de Twitter se le fueron encima. (Publimetro.cl, 28/10/2016).

La mejor respuesta, evidentemente es ignorarlos y, si persisten, utilizar la herramienta de Twitter para bloquear a ciertos usuarios, de tal forma que ya nunca más se recibiran las menciones que hagan. Una vez bloqueado el troll ya no podrá seguir las actualizaciones de su "objetivo", contestar tus tuiteos ni retuitearlos. Un equipo de españoles también desarrolló una herramienta, llamada Trolldor, para poder identificar y de alguna manera castigar, a los trolls presentes en Twitter. Promete ser la primera lista negra de usuarios de Twitter. Cualquier usuario de la red social puede además ingresar a su web y buscar la reputación del usuario que desee. En la portada de su web, presenta el "Top 10 mundial de trolls" (IMciencia.com).

Aparte del mecanismo que depende de las denuncias de su usuarios, le hace falta a Twitter aplicar "inteligencia de máquina" para detectarlos por su propia cuenta y erradicarlos. Per, para ello, sin duda debería aliarse con una de las plataformas que cuentan con este tipo de herramienta (y que, hasta ahora, no quieren hacerse cargo a través de la compra).

A juicio de Jeffrey Goldberg, editor de The Atlantic,
"Es ciertamente el caso que no han abordado apropiadamente esta idea del discurso del odio y ... del engrosamiento del discurso. Puede ser considerado como "un problema de libertad de expresión", pero como todos sabemos, si usted permite mucha libertad de expresión, lo que terminan haciendo es en realidad restringir la libertad o la posibilidad de que otros se unan, y eso es realmente lo que ha sucedido en Twitter." (NPR.org, 26/10/2016)
Y, así, no solo se desaniman los nuevos usuarios (y los actuales), porque -además de las molestias- la calidad del debate se "va a pique". Y los accionistas también comienzan a molestarse... y a vender sus acciones.

Para atraer a los usuarios, incluyó los videos en directo a través de "Periscope". Para tratar de atraer más a las empresas, Twitter les ofrece ahora dos nuevas características de "atención automatizada": los mensajes de bienvenida (con saludos específicos para nuevos clientes) y las respuestas rápidas (con una lista de opciones o una guía donde introducir valores específicos), que funcionarán a través de los mensajes directos. Aportarían más interacción, pero ¿convencerán a las empresas? (Wwwhat's New, 1/11/2016). 

18 de noviembre de 2016

Crear una serie de TV en realidad virtual no es nada fácil

El director de Bourne Identity, Doug Liman, lanzó en Los Angeles su serie de televisión para realidad virtual titulada "Invisible". Utilizó la plataforma Jaunt VR, que utiliza una cámara estereoscópica de 360° de alta definición que solamente se puede arrendar de Radiant Images.
Son seis episodios de seis minutos cada uno y 120TB de peso de video antes de edición. Pero la producción no fue fácil y el resultado no entusiasma a los expertos.
"Las primeras pruebas fueron horribles", reconoció Liman. "Más aburridas que la vida real. No puedes engañar en la RV. En RV, la historia tiene que enganchar para que puedas situarlos [espectadores] en el marco, para una robusta experiencia de 360 grados."

Una vez puestos los Oculus Rift, la crítica Sophia Stuart se encontró con
"imágenes cortadas en un boletín de noticias en una pantalla de televisor flotante, y luego, confusamente, varias noticias anclas aparecieron en frente y detrás de mí. [Luego] La historia se desarrolló a través de algunos ángulos de cámara profundamente extraños. En un punto ud. está mirando hacia abajo a una mujer que se retuerce en apuros. Luego se inclina hacia arriba, y ve que alguien más está al acecho en la puerta, mirando directamente hacia ud. Se da cuenta de que está al lado de un espejo, pero no puede ver su propio reflejo, lo cual fue desconcertante...
El episodio termina con su mejor parte, una emocionante carrera a través de un vasto paisaje, donde se siente como si estuviese volando. Esto fue glorioso, pero demuestra que lo más convincente de la realidad virtual es la ausencia de realidad misma. Lo cual es una forma educada de decir que 'Invisible' no funciona en VR. Pero tiene un argumento rupturista y merecería una serie en Netflix. La narración simplemente no se presta al medio. Incluso para un maestro de clase mundial del arte de la narración cinematográfica como Doug Liman." (PC Magazine, 16/11/2016)
Queda claro que un buen argumento no es suficiente y tampoco una maestría en el arte de la narración. El nuevo medio impone condiciones muy diferentes de las clásicas, partiendo por la enorme variedad de puntos vista que puede tomar el espectador (que implica un guión de tipo hipertextual). E introducir reflejos en espejos parece, en particular, una pésima idea, que lleva aún más a la desorientación. Un nuevo arte está naciendo y su gramática debe aún ser inventada... o quizás rescatada y adaptada de los videojuegos que, en esta materia, tienen hartos años de experiencia.


11 de noviembre de 2016

Elecciones, encuestas y medios


¿Como no hablar de ello?
Para muchos la elección de Donald Trump ha sido una sorpresa (Las casas de apuestas daban 80% de probabilidad a H.Clinton). Numerosos son hoy los analistas que tratan de explicar lo ocurrido. Intento aquí una síntesis, en torno a la problemática de los medios de comunicación.

1. ¿Error de las encuestas o de su interpretación? Que Hillary Clinton haya superado a Trump en el voto popular muestra que las encuestas, quizás, no eran tan equivocadas pero que el error fue olvidar de ponderar los resultados de acuerdo a las reglas de cada estado para definir los miembros del colegio electoral. A ello hay que agregar la observación de Allan Lichtman, cientista político de la American University (que siempre predijo correctamente el resultado de las elecciones): que la excesiva atención que se les da a las encuestas también afecta a la calidad del periodismo. 

2. Los nuevos medios sociales demostraron una dinámica  muy diferente de los tradicionales (que apoyaron firmemente a Clinton y criticaron a Trump) y permitían anticipar el triunfo de Trump, como explica muy bien Pablo Boczkowski en la web de Nieman Lab:
"En los últimos meses, la mayoría de las organizaciones de noticias tradicionales y líderes en los Estados Unidos se han involucrado de manera consistente y casi uniforme en la cobertura negativa de Donald Trump. Hillary Clinton recibió el apoyo de 229 diarios y 131 semanarios, mientras Trump recibió el aval de 9 diarios y 4 semanarios. Eso es una diferencia de 27 a 1.
Pero en las redes sociales, la operación de Donald Trump ha superado claramente a la de Hillary Clinton. A finales de la semana pasada, la página de Facebook de Trump había acumulado 11,9 millones de Likes; su cuenta de Twitter tenía 12,9 millones de seguidores. Los números de Clinton fueron de 7,8 millones y 10,1 millones, respectivamente. La divergencia entre los medios de comunicación y las redes sociales ocurre en un período histórico en el que ha habido una contracción dramática de los primeros y una expansión fenomenal de los otros. Pasar tiempo en las redes sociales se ha vuelto tan penetrante en la vida cotidiana de las personas que ha engullido sus hábitos de consumo de noticias." (Adjunto mapa basado en estadísticas de Facebook, publicado en Medium

Se llega a culpar (al menos en parte) el "News Feed" de Facebook, que selecciona las noticias, comentarios y estados de acuerdo a los gustos e ideas políticas y sociales de cada usuario, convirtiendo su muro en un compendio de opiniones afines a las propias, evitando en la práctica que se oigan opiniones diferentes. Y, según Forbes, Facebook se ha convertido en una plataforma en la que la gente tiende a expresar su enfado. El sistema de inteligencia artificial MogIA, basado en 20 millones de fuentes de datos incluyendo Google, Twitter y YouTube, también detectó la mayor actividad en torno a Donald Trump y no sólo predijo acertadamente que sería el próximo presidente de Estados Unidos, sino también pronosticó correctamente los resultados de las elecciones primarias de los partidos Demócrata y Republicano. (Diario TI 09/11/16)

Conclusión: La prensa tradicional ha sido ignorada. Peor, dice Jeff Jarvis (fundador de Entertainment Weekly y autor de "El fin de los medios de comunicación de masas"), los medios "fallaron en su trabajo más básico: informar al público. La victoria misma de Trump es evidencia de ese fracaso. Los noticiarios le dieron miles de millones de dólares de publicidad gratuita, ya que lo trataron como un "entertainer", no como un candidato". 

7 de noviembre de 2016

Las telecom (y otros) cambian la estructura de internet

Las compañías de televisión y telecomunicaciones de Estados Unidos están en plan de compra. Este verano, Verizon acordó comprar Yahoo. El mes pasado, AT&T acordó adquirir Time Warner. Y ahora, CenturyLink, la tercera mayor empresa de telecomunicaciones de Estados Unidos, ha acordado comprar Level 3 Communications, una compañía que opera una columna vertebral (backbone) de Internet.

Esto demuestra que estas compañías de comunicaciones de la vieja escuela están bajo amenaza desde todas partes. ¿Quienes las amenazan?

Amazon, Facebook y Netflix están desafiando a la televisión tradicional con sus servicios de streaming de video por Internet. Los fabricantes de teléfonos inteligentes como Apple están desafiando al poder de los servicios de celulares. Y algunas empresas de Internet, incluyendo Amazon y Google, están incursionando incluso en los servicios de Internet en el hogar. Así, las telecom de la vieja escuela deben buscar maneras de luchar.

En su mayoría, estas empresas se están moviendo hacia los medios de comunicación. Ha sido la tendencia dominante desde que el gigante de la televisión por cable Comcast compró NBC Universal en 2011. A medida que el poder escapa de sus redes, las telecom están comprando los medios que viajan a través de ellas: programas de televisión o canales enteros. Pero al adquirir Level 3 Communications, CenturyLink está haciendo algo bastante diferente.

CenturyLink estaba perdiendo los abonados a Internet en hogares. El abandono del cable amenaza con canibalizar a sus clientes de televisión de pago. Y la red 5G inalámbrica está a punto de atraer aún más de sus clientes. Por lo tanto, la empresa se centra en los servicios de negocios, donde ya hace la mayor parte de su dinero. También ha hecho un movimiento hacia la computación en la nube, tratando de desafiar a Google y Amazonas en esta área. Y ahora lo hace con Level 3, cuyos servicios están dirigidos directamente a las empresas. Pero la realidad es que las empresas no necesitan una empresa como Level 3, y esto también se debe a Google y a Amazon y Facebook. De todas maneras, el acuerdo muestra cómo el mundo de las telecomunicaciones está cambiando.

¿Pero qué es el nivel 3?
Para entender esto, primero hay que recordar cómo funciona internet. Imagine que desea enviar datos desde una computadora conectada a Internet a través de Verizon en Nueva York a una computadora conectada a internet a través de Comcast en San Francisco. La serie de caminos que conectan las dos ciudades son lo que se conoce como "backbone" de servicios de Internet. Y son las telecos que poseen estas "carreteras". Verizon, Comcast, CenturyLink y otros proveedores de acceso a Internet poseen muchas de las redes que conectan diferentes ciudades, pero no todas. Algunas son de propiedad de empresas como Level 3, que hacen gran parte de su dinero conectando a diferentes proveedores de internet. Este negocio se llama "tránsito". Y es el que desaparece poco a poco.

En lugar de construir o alquilar espacio en un solo centro de datos, más y más compañías están optando por alojar sus datos con redes de distribución de contenido como Akamai y Cloudflare. Estas empresas gestionan servidores en centros de datos distribuidos por todo el mundo, centros de datos que conectan a los empresarios con sus proveedores locales de acceso a internet, evitando proveedores de tránsito como Level 3. Otras, como Facebook y Google, van aún más lejos: construyen sus propios centros de datos, repartidos por el mundo, comprando -para unirlos- infraestructuras de fibra óptica no utilizadas y financiando la creación de nuevos cables submarinos. Así, Facebook y Google son capaces de pasar por alto casi completamente las empresas de telecomunicaciones tradicionales: sólo necesitan tratar con el ISP que vende acceso al usuario final. 

Esto ha llevado a que el servicio de tránsito sea menos importante y menos lucrativo a medida que las compañías de contenido recurren a los CDN (Content Delivery Network). Esto lleva a las compañías de telecomunicaciones, como CenturyLink y Level3, a proporcionar sus propios servicios de CDN, junto con otros servicios de redes de negocios, tales como alojamiento en la nube y conexiones fijas entre equipos de negocios como cajeros automáticos y bancos. Ellos ven donde el viento sopla. Queda abierta la pregunta: "¿Los proveedores de servicios de tránsito incluso tienen un futuro?"

(Texto traducido y resumido de Wired, 2/11/2016)