¿Qué proponen los candidatos presidenciales chilenos en materia de NTICS?
1. Introducción
El 13 de diciembre de 2009 se realizan en Chile las elecciones presidenciales y parlamentarias. Con oportunidad de la campaña electoral, la revista on-line FayerWayer ha solicitado a los candidatos presidenciales publicar en sus páginas sus propuestas en materia de nuevas tecnologías. Tres de los candidatos -los que tienen mayor probabilidades de elección- han respondido y hemos recogido las presentaciones remitidas por ellos para analizarlas aquí y contar con un comparación de sus principales preocupaciones y proyectos. Los mapas conceptuales que hemos obtenido a partir de la metología aplicada ponen en evidencia las principales diferencias y los variados énfasis.
2. Metodología
No nos extenderemos aquí sobre los aspectos generales de la teoría del Análisis de Contenido y sus avances históricos desde fines del siglo XIX y más especialmente desde Berelson y Lazarsfeld (1948), con múltiples textos al respecto, como los de Osgood (1957), Holsti (1969), Mucchielli (1974) y Krippendorf (1980) (ver López: 2002 y Marzal y Moreira: 2001). Los procedimientos que hemos utilizados son esencialmente estadísticos y gráficos y nos referiremos más adelante al origen y desarrollo del análisis automático (computacional) al que hemos recurrido.
2.1. Análisis estadístico
El análisis estadístico comprende dos partes:
1. Cálculo de frecuencia de aparición (ocurrencia) de palabras. Este tipo de cálculo se utiliza frecuentemente en análisis de contenido, dado que es comunmente aceptado que la frecuencia de las palabras es una medida del grado de importancia de los conceptos aludidos. Así, el mero recuento de los términos utilizados proporciona información significativa en torno a los conceptos priorizados por los autores. Esto, a su vez, es un elemento necesario (pero no necesariamente suficiente) para la definición del diccionario o código conceptual necesario para la etapa final del análisis matemático.
2. Cálculo de coocurrencia de conceptos, como medio para acceder a la descripción del sentido del discurso (o del conjunto textual analizado), extrayendo la estructura semántica subyacente. Para ello, se orienta hacia la búsqueda y el análisis de las interrelaciones de los términos significativos y, de este modo, hacia una explicitación precisa y estructurada de los significados centrales del conjunto.
El análisis de coocurrencia aplicado en el campo del análisis semántico tiene la ventaja de no limitarse a la identificación y suma atomizada de los componentes significativos. Al contrario, le es propio reconocer una importancia fundamental a las relaciones entre dichos componentes, para lo cual considera siempre pares de componentes, midiendo la simultaneidad de su aparición en conjuntos significativos predeterminados. Típicamente, aquí, el conjunto significativo considerado es la oración (definida pragmáticamente como el conjunto de términos que se termina con un punto) y cada par de palabras en el interior de esta unidad gramatical constituye una coocurrencia. Así, si la oración se compone de seis palabras, existirán en ésta quince coocurrencias o pares de palabras.
Para este análisis se eliminan todas las palabras no significativas (artículos, pronombres, etc.) y se procede a establecer agrupaciones de términos que se consideraron como formas diferentes de representar un mismo concepto (campos conceptuales). Un campo conceptual se entiende «compuesto por unidades léxicas unidas por relaciones de naturaleza diversa en la lengua en uso, ya sea por relación semántica paradigmática, por asociaciones dadas por la cultura o por el conocimiento del mundo». (García: 1990:103). En el presente caso, el software utilizado (Anatex3, ver Colle: 2005) permite definir la cantidad de campos conceptuales que se desee, cada uno a su vez compuesto del número de términos que sea necesario. Esto corresponde a la técnica de los "diccionarios" - como el clásico "Diccionario de Lasswell" y otros - utilizados por múltiples sistemas de análisis computacional del discurso (p.ej. el Minnesota Contextual Content Analysis, cfr. Litkoswski y McTavish:2001).
Después de analizar el superconjunto, se tendrá información acerca todas las coocurrencias reales, lo cual puede poner en evidencia procesos psicológicos subyacentes a la formulación del discurso, estrechamente vinculados al carácter semántico de la comunicación. Estas interrelaciones, además, al unirse entre sí conforman una red, que -al dibujarse- puede poner en evidencia sub-áreas y términos más importantes por su centralidad o por una función de unión entre sub-áreas. Esta técnica se origina en antiguas hipótesis del conductismo sobre el significado de las palabras, mejoradas luego con los aportes del llamado Modelo de Red Semántica de Collins y Quillian, establecido por dichos autores en 1969, pero corregido posteriormente de diversas maneras (cfr. Harley: 2008).
2.2. Graficación
El software Anatex que hemos utilizado proporciona las tablas de coocurrencia (tanto la matriz general como el listado de pares asociados) a partir del diccionario conceptual definido por el investigador pero no es capaz de graficar el mapa que representaría las interrelaciones. Para ello se recurrió a NetDraw, un software especializado de gráfica vectorial (Borgatti:2002).
Es evidente que si se incluyen en un mapa todos los conceptos de un discurso, el mapa se hará ilegible y dejaremos de cumplir el objetivo de extraer la estructura organizadora y los subcampos semánticos medulares del mismo. Existe por lo tanto la necesidad de proceder por etapas, partiendo por las coocurrencias más frecuentes y construyendo varios grafos, correspondientes a diferentes niveles de frecuencia o bien, a la inversa, graficar toda la red y esconder los vínculos menos frecuentes, proceder que hemos adoptado aquí.
3. Etapas de análisis y resultados
3.1. TérminosConsiderando los tres textos, hemos registrado en total 3008 palabras. El más largo ha sido el de Eduardo Frei (1336 palabras) y el más corto, el de Sebastián Piñera (620), mientras Marco Enríquez-Ominami escribió 1052 palabras. Es evidente que la longitud influye en los resultados, pero no permite ninguna inferencia en relación a los contenidos.
Seleccionando los términos que aparecieron, en total, 10 o más veces y con exclusión de artículos, preposiciones, pronombres -salvo excepción- y algunos adverbios, podemos observar ya algunas diferencias entre los tres discursos:
Tabla 1. Palabras más frecuentes
Frei | Enríquez | Piñera | Total | |
---|---|---|---|---|
digital | 18 | 5 | 8 | 31 |
más | 8 | 7 | 7 | 22 |
desarrollo | 15 | 0 | 6 | 21 |
gobierno | 10 | 1 | 7 | 18 |
Chile | 0 | 6 | 10 | 16 |
nos | 2 | 11 | 3 | 16 |
todos | 4 | 3 | 8 | 15 |
Estado | 13 | 0 | 1 | 14 |
Servicios | 12 | 0 | 2 | 14 |
nuestro | 5 | 5 | 3 | 13 |
acceso | 6 | 6 | 0 | 12 |
país | 6 | 2 | 4 | 12 |
información | 2 | 5 | 4 | 11 |
electrónico | 10 | 0 | 0 | 10 |
iniciativas | 9 | 1 | 0 | 10 |
tecnológica | 7 | 0 | 3 | 10 |
Las altas frecuencias de los términos usados por Frei son evidentemente el producto de la extensión (mayor) de su exposición. Pero es, incontestablemente, el que más énfasis a puesto en el rol del Estado. Es interesante ver que Enríquez-Ominami a penas utiliza la palabra "gobierno" cuando de lo que se trataba era justamente de explicar lo haría durante su gobierno, aunque ello podría entenderse mitigado por el uso del pronombre "nos", que lo hace mucho más personalista (¿o más individualista?). Es también quién menos ha utilizado los término "digital" y "tecnológica". Pero antes de sacar conclusiones es necesario reagrupar los términos en los correspondientes campos conceptuales por cuanto puede haber múltiples variaciones de los mismos y otros términos con un significado equivalente.
3.2. Campos conceptuales
En análisis semántico nos llevó a definir 61 campos conceptuales. Frei abordó 53 campos (8 no abordados), Enríquez-Ominami 51 (10 no abordados) y Piñera 39 (22 no abordados). Si bien la frecuencia de las palabras dependía de la extensión del texto, no puede considerarse que lo mismo ocurre con los campos conceptuales: los temas se tratan o no se tratan, sea con pocas o muchas palabras. Las presencias y las ausencias, por lo tanto, pueden tener importancia. Las comentaremos a la vista de los mapas de interrelaciones.
La siguiente tabla muestra una comparación de los campos conceptuales abordados por los tres candidatos (limitada a los más frecuentes).
Tabla 2. Campos conceptuales más frecuentes
Frei | Enríquez | Piñera | Total | |
nosotros | 8 | 18 | 22 | 48 |
digital | 20 | 10 | 6 | 36 |
tecnología | 18 | 11 | 2 | 31 |
Chile | 6 | 14 | 8 | 28 |
desarrollo | 16 | 9 | 1 | 26 |
gobierno | 10 | 7 | 1 | 18 |
electrónico | 16 | 0 | 3 | 19 |
industria | 10 | 6 | 1 | 17 |
acceso | 8 | 6 | 1 | 15 |
servicios | 13 | 0 | 2 | 15 |
educación | 9 | 3 | 2 | 14 |
estado | 13 | 1 | 0 | 14 |
poder | 4 | 5 | 5 | 14 |
sociedad | 1 | 6 | 7 | 14 |
banda ancha | 4 | 8 | 1 | 13 |
deber | 12 | 1 | 0 | 13 |
uso | 10 | 2 | 1 | 13 |
información | 2 | 4 | 6 | 12 |
proyecto | 8 | 1 | 2 | 11 |
promover | 9 | 1 | 0 | 10 |
3.3. Mapas conceptuales
La mejor forma de comparar la forma en que cada concepto ha sido abordado es considerando la forma en que se relacionan, es decir construyendo el mapa de sus interrelaciones.
3.3.1. Frei
En el mapa semántico, los pares de conceptos asociados menos de 3 veces aparecen en el margen y son 29. A la derecha están los asociados 3 o más veces. El grosor de las líneas es proporcional a la frecuencia de asociación. Las asociaciones más potentes son "desarrollo-digital-Chile" y "cambio-electrónico". También se destacan "Chile-industria" y "Chile-tecnología".
El concepto más central es "desarrollo", a pesar de ser solamente el tercero en frecuencia, gracias a sus conexiones numerosos otros campos (no todas visibles el mapa, ya que las frecuencias bajas no se graficaron). "Chile" tiene también un lugar central, a pesar de una frecuencia bastante baja. Esta diferencia entre la frecuencia individual y la centralidad en el mapa es de suma importancia para la interpretación del pensamiento del autor. Podemos deducir aquí que el desarrollo digital de Chile es la preocupación central y que se ve o ha de ser apoyada en o por la industria y la tecnología. Hay un "deber del Estado" en ésto, relación que podemos encontrar reforzada, aunque no visible en este mapa, con el vínculo establecido entre "deber" y "Chile" y entre "deber" y "gobierno" (con frecuencias inferiores a las trazadas). Pero en ningún momento se señala que los ciudadanos tienen derecho a ello (este concepto no aparece en el texto de Frei).
3.3.2. Enríquez-Ominami
El mapa semántico enlaza los conceptos asociados 2 o más veces. Los pares de conceptos asociados más de dos veces son solamente acceso-Internet, tecnología-digital, desarrollo-Chile y nosotros-conectividad. Los asociados 2 veces están unidos por las líneas más delgadas. Son 27 los que se vinculan solamente una vez con algún otro.
Observamos aquí dos conceptos centrales: "Chile" y "acceso". Las asociaciones más potentes son "desarrollo-Chile", "tecnología-digital" y "acceso-Internet". De ello podemos deducir que las preocupaciones principales de Enríquez-Ominami, aquí, son el desarrollo de Chile y el acceso a Internet, siendo también importante para él la conectividad (vinculada a "nosotros"). El concepto de modernización no está presente.
El campo conceptual "e-algo" remite a términos como e-ciudadanía, e-salud, e-learning y e-agricultura, que se encuentran (los 4) en el texto de este candidato, que fue el único en incluirlo.
3.3.3. Piñera
El mapa semántico enlaza los conceptos asociados 2 o más veces. Los pares de conceptos asociados más de dos veces son "Chile" y "nosotros" (que es el más frecuente). Son 23 los que se vinculan solamente una vez con algún otro.
La fuerte realición "nosotros-cambio" no extrañará a quiénes conocen la campaña ya que Sebastián Piñera es el líder de la "Coalición para el Cambio", que apunta a poner fin a veinte años de gobierno de la "Concertación por la Democracia", cuyo candidato es Eduardo Frei.
Entre los conceptos abordados por los demás candidatos y definitivamente ignorado por Piñero encontramos "deber", especialmente importante en el discurso de Frei. Tampoco se refiere al "Estado" y una sola vez al "gobierno". Ello puede ser algo preocupante, aunque se puede entender suplido por las numerosas auto-referencias ("nosotros"), que apuntan sin duda a sus proyectos gubernativos.
3.3.4. Síntesis
Según los mapas extraídos, los tres candidatos colocan a Chile (o al país, términos que hemos considerado como equivalentes) en el centro de su pensamiento. Pero el término-concepto más frecuente ha resultado ser la auto-referencia ("nosotros"), sin duda producto de la necesidad de diferenciarse en relación a los competidores en la contienda electoral. Piñera y Enríquez-Ominami se asemejan mucho en su frecuencia de uso, mientras Frei lo usa mucho menos.
"Digital" es, del total, el segundo concepto más importante. A ello podemos agregar que, para Frei y Enríquez-Ominami, el "acceso" -a Internet o a la banda ancha- constituyen otro elemento central, pero para Piñera es apenas mencinado.
La idea de cambio parece tan relevante para Frei como para Piñera, pero es posible que le den una connotación diferente (Recordemos que Piñera lidera la llamada "Coalición para el Cambio"). La problemática del desarrollo parece menor en el discurso de Piñera que en el de los demás. Y vemos que Frei asocia más directamente el desarrollo con lo digital mientras Enríquez-Ominami lo asocia más estrechamente con el país (desarrollo-Chile).
Los siguientes gráficos permiten comparar mejor la agrupación de conceptos en torno a los tres más frecuentes ("nosotos", "digital" y "Chile").
4. Conclusión
Lo que muestran los mapas no corresponde necesariamente a lo que los candidatos declaran formalmente como "eje" de su "programa digital". Si le dan un nombre, es probable que no lo repitan y, de este modo, es posible que no se vea reflejado con la suficiente fuerza en el mapa. Aunque es incluso posible que utilicen para ello palabras no recogidas en los campos semánticos, no nos parece que haya ocurrido aquí: todos hablan efectivamente de "política digital" o algo semejante, que es de lo que efectivamente se trata.
Es evidente que la lectura de los textos aporta numerosas precisiones y permite una mejor comprensión de la posición de cada uno de los candidatos. Sin embargo, no resulta tan fácil extraer de la mera lectura los puntos que concentran efectivamente, y en parte subliminalmente, la atención de cada uno (o de quién redactó para ellos el texto, ya que -en una campaña- no hay seguridad alguna de que el candidato haya sido efectivamente el autor).
Debe quedar claro finalmente que el tipo de análisis que hemos realizado no sirve en absoluto para evaluar los programas electorales citados. Si existe una programación de medidas y si son precisas y concretas no puede ser reflejado en este tipo de mapa. No era nuestro objetivo aquí entrar a discutir el contenido de las propuestas sino poner mejor en evidencia algunas diferencias esenciales.
Bibliografía
- Borgatti, S.P., 2002: NetDraw: Graph Visualization Software, Harvard: Analytic Technologies.
- Colle, R., 2005: Anatex 3.0, Software de análisis de coocurrencias para plataforma LAMP (Linux-Apache-MySql-PHP), Santiago de Chile: Ver detalles en Anatex
- 2002: Explotar la información noticiosa, Madrid: Universidad Complutense, Depto. De Biblioteconomía y Documentación.
- Dürsteler, J.C., 2004: «Mapas Conceptuales», en Infovisnet mensaje 141
- Gaines, B. & Shaw, M.: Concept Maps as Hypermedia Components, Calgary: University of Calgary, ConceptMaps (no fechado)
- García Gutiérez., A., 1990: Estructura lingüística de la documentación, Murcia: Ed.Universidad de Murcia.
- Harley, T. A., 2008: Word meaning, East Sussex, UK: Psychology Press.
- Kleinnijenhuis, J., 2007: Semantic network analysis: old ideas and new means to master the information society, Universidad de Amsterdam, Kleinnijenhuis.pdf
- Litkowski, K. & McTavish, D., 2001: Minnesota Contextual Content Analysis system, Cata
- López, F. , 2002: «El análisis de contenido como método de investigación», en XXI. Revista de educación, 2002, n.4, 167-180.
- Marzal, M.A. y Moreira, J.A., 2001: «Modelos teóricos y elementos funcionales para el análisis de contenido documental: definición y tendencias», en Investigación bibliotecológica, n.15, (31), 125-162.
- Neuendorf, K.A., 2002: The Content Analisis Guidebook, Thousand Oaks, London, New Delhi: Sage.
- Piñuel, J.L., 2002: «Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido», en Estudios de Sociolingüística 3(1), pp. 1-42 , A.Contenido.pdf
- Poibeau, T. & Dutoit, D., 2002: «Inferring knowledge from a large semantic network», Proceeding of the Semantic networks workshop, during the Computational Linguistics Conference (COLING 2002), Taipei, Taiwan.
- West, M. D. (ed.)., 2001: Theory, Method, and Practice in Computer Content Analysis. (Progress in Communication Sciences, Volume 16). Westport, CT/London: Ablex Publishing.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
No se reciben comentarios.
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.