12 de septiembre de 2014

La batalla de los relojes

El 9 de septiembre Apple lanzó su esperado reloj, que llamó Apple Watch y no el esperado iWatch (probablemente porque la marca Swatch ya tenía un iSwatch). Trae su asistente de voz Siri, una comunicación reloj-a-reloj (como walkie-talkie), pagos con NFC (¡con comisión para Apple!) y tiene una app dedicada a la actividad física, un monitor cardiaco y un acelerómetro. Para el GPS y WiFi se necesita el iPhone. Nada nuevo en realidad e incluso menos que el Samsung Gear S, que funciona sin necesidad de teléfono ya que cuenta con conectividad 2G/3G para realizar llamadas, tener una lista de contactos, enviar y recibir mensajes, emails y también dispones de un teclado QWERTY virtual, además de ser capaz de recibir notificaciones. Éste también cuenta con varios sensores, como un acelerómetro, giroscopio, brújula, monitor cardíaco, barómetro, sensor de luz ambiental y un sensor ultravioleta. 

Motorola lleva mostrando su smartwatch Moto 360 desde hace meses, pero este solo sirve para tres cosas: notificaciones, cuantificar el movimiento y dar la hora. En la gran feria IFA de Berlín, a principio de mes, Sony presentó el Smartwatch 3, con una autonomía de unos 5 días (cosa poco común), recepción de emails y redes sociales, y LG presentó el G Watch R. Ambos traen el sistema operativo Android Wear, lo que los abre a numerosas apps. Pero hace ya algún tiempo que el Pebble -que fue financiado por Kickstarter y fue premiado como el mejor en la CES 2014- permite recibir hasta videos en la pulsera, con Foursquare, GoPro y Pandora, plus muchas apps de notificación, fitness, meteo, juegos, etc. ¡Todo un desafío para los grandes fabricantes!

Así que el Apple Watch llega un poco atrasado y sin funciones novedosas, cosa que desilusionó a muchos fans de Apple. Pero "Apple está tratando de aprender es cómo vender un producto de moda en vez de uno de electrónica de consumo", dicen en Gizmodo.

Todos los fabricantes (menos Pebble y las pulseras que son primordialmente "fitness trackers") han apostado por una esfera (pantalla) con punteros analógicos. Y es que los relojes digitales con meras cifras nunca han tenido éxito (se probaron con calculadoras, en los años '70). La batería es el punto flaco común a todos los smartwatch hasta ahora (salvo Sony): una carga diaria para un wearable no es algo del agrado de nadie, nos dicen con razón en Xataka.

El aporte quizás más significativo del nuevo Apple Watch parece ser la recarga inalámbrica, lo que puede representar el "pistoletazo" para nuevas formas de alimentar las baterías de los "wearables" y que podría permitir en el futuro que se carguen casi continuamente. Ya existen tres alianzas en competencia en materia de carga inalámbrica. La Aliance For Wireless Power (A4WP), que cuenta con socios como Intel, Samsung o Qualcomm, recurre a la resonancia magnética, mientras que las alianzas Wireless Power Consortium (WPC), que incluye a Nokia y Philips, y la Power Matters Alliance (PMA), que tiene acuerdos con Procter & Gamble o Starbucks para ofrecer zonas de carga, apuestan por la carga inductiva, como parece hacer Apple (que no pertenece a ninguna alianza). 

Actualización del Post del 8/08 (Recursos para la acumulación personal de conocimiento)
Si entiende francés encontrará una excelente solución para administrar tanto su agenda como todas sus referencias y los documentos que desee en la aplicación Tamtam Free, de descarga gratuita en http://www.tamtam.fr/ (para Windows). Las funciones multi-usuarios y multi-colecciones (y algunas otras como búsquedas dentro de los documentos citados) dejan de ser operativas después de 2 meses a menos que se compre la versión Plus (29 euros). Por ahora no cuenta con la posibilidad de importar (por ej.archivos en CSV o de planillas Excel), lo cual puede ser un importante factor en contra para quienes ya tienen éstos con sus datos.

5 de septiembre de 2014

La nube y la seguridad

El escándalo de la semana
El pasado fin de semana se destató un caos en Hollywood. Actrices como Jennifer Lawrence, Kate Upton o Kirsten Dunst han visto sus fotografías íntimas dar la vuelta al mundo, producto de la piratería de sus cuentas en iCloud, un caso llamado "Celebgate". Apple ya ha verificado su sistema y el acceso puede haber sido a través del sistema "FindMyPhone" de Apple mediante "fuerza bruta", es decir generando y probando centenares de contraseñas mediante software ad hoc, lo que -sin embargo- no debería haber sido posible (lo que Apple corrijió después), o bien encontrando las direcciones y claves en otro sitio, si son compartidas (como con el "login social") o por espionaje de redes WiFi. EL FBI investiga y las pistas apuntan a un joven de 26 años residente en Lawrenceville (Georgia, EEUU), al menos como responsable de la difusión de algunas fotos. Podría ser condenado a diez años de prisión, como ocurrió con el que divulgó hace un tiempo imágenes de Scarlett Johansson desnuda. Pero la lección es clara: por una parte las empresas que gestionan "nubes" deben asegurar mejor la privacidad de las mismas y los usuarios deben asegurarse de no subir a la nube contenidos privados y de usar contraseñas más seguras.

Seguridad cuántica
La criptografía cuántica avanza poco a poco y ya se están instalando redes adecuadas para comunicaciones inviolables tanto en los Estados Unidos como en Europa y China, especialmente para uso bancario. Se trata de redes de fibra óptica (indispensables de punto a punto ya que se deben transmitir fotones) con repetidores cada 100km (el límite para que los fotones no se desvirtúen) por las cuales se transmiten las claves necesarias para decodificar (sistema llamado “quantum key distribution” o QKD) ya que no es aún posible enviar mensajes completos en forma cuántica (los que son encriptado en forma tradicional). El principal avance que permite esta extensión de las redes han sido los repetidores que permiten el reenvío de los fotones sin alterarlos. (Más detalles -en inglés- en Wired, 2/09/2014).
La computación cuántica interesa cada vez más a las empresas fuera de los laboratorios de investigación. Así, Google comenzó a investigar en computación cuántica, junto con el fabricante D-Wave, el centro de investigación Ames de la NASA y la Asociación de Investigación Espacial de las Universidades (USRA) para estudiar la aplicación de la optimización cuántica para implementar y probar nuevos diseños de procesadores de optimización y de inferencia cuántica, para llegar a fabricar ordenadores cuánticos comerciales. (ABC.es, 3/09/2014).

Crece la Internet de las Cosas
El director general de Cisco España, José Manuel Petisco, ha afirmado que en el último año se han generado más datos que en 50 siglos de historia y que hay ya 13.000 millones de objetos conectados en el mundo. (ABC.es, 2/09/2014). Ésta es otra fuente de problemas de seguridad, sobre todo por la falta de protocolos comunes de intercambio de datos. ¿Cómo evitaremos que un pirata eche a andar todas las cafeteras conectadas (o cualquier otro artefacto)?

Crímenes medioambientales

WildLeaks (wildleaks.org) se creó para hacer denuncias anónimas de crímenes medioambientales. Detalles en Wwwhatsnew.com